The Unkillable Princess

Tras las buenas sensaciones que me dejó The Immortality Thief, no es de extrañar que no dejara pasar mucho tiempo para leer The Unkillable Princess, la segunda entrega de la saga The Kystrom Chronicles de Taran Hunt. 

Seguiremos acompañando a Sean en sus desventuras, aunque en esta ocasión estará muy bien acompañado con personajes que conocimos en la primera entrega. El escenario se amplía, con visitas a distintos mundos y la autora utiliza numerosísimos flashbacks para ir conociendo más en profundidad el pasado de Sean y su familia y su relación con los hechos que van aconteciendo. Este ir y venir traqueteante a veces resulta un poco confuso, como si el motor FTL de una nave espacial no estuviera al 100% y necesitara algún empujoncito. Pero cuando Hunt prescinde de este recurso, la acción que se desencadena es apabullante. Persecuciones, timos, planes dentro de planes y mucho movimiento, en una clara señal de que la autora prima el entretenimiento en su obra. Y nosotros no podemos más que estar agradecidos, ya que virar la historia hacia un thriller de espionaje no ha debido resultar nada fácil.

Es importante también destacar ese aire optimista y de buen rollo que desprende toda la obra. Sin duda, conocemos muchos libros de fantasía cozy, sobre familia encontrada en contraposición a la familia “natural”. Sin embargo, creo que esto en el terreno de la ciencia ficción está menos explotado (no digo que no exista, solo que se me vienen menos ejemplos a la cabeza al pensarlo). Es interesante cómo Taran Hunt equilibra esta parte más cargada emocionalmente con otros capítulos llenos de adrenalina. Se nota que ha ido evolucionando como autora, siendo The Unkillable Princess un libro mucho más redondo que el anterior, con unos personajes perfectamente definidos que despiertan la empatía del lector con gran facilidad y que encima vemos madurar ante nuestros ojos cuando se van enfrentando a vicisitudes en cada página del libro. Las relaciones entre Indigo, Tamara y Sean son de lo más atractivo de una novela que no carece de puntos interesantes.

Me alegra mucho también ver que se dejan abiertas puertas a nuevas entregas de la saga, aunque por supuesto todo dependerá de las ventas. Creo que sería una buena adquisición para el mercado español, por lo dinámico y divertido de su propuesta, que creo que sin llegar a ser una space opera sí que utiliza muchos de los recursos que asociamos generalmente a este subgénero.

Solaris publicará The Elysium Heist

Solaris ha adquirido los derechos de publicación de The Elysium Heist, una mezcla entre Ocean’s 8 y Lady Eve’s Last Con, escrita por Y. M. Resnik, en la que seguiremos los pasos de cinco mujeres a bordo de un decadente casino espacial mientras intentan ganar, o más bien, trucar un torneo de cartas intergaláctico.

La fecha esperada de publicación es julio de 2025.

Ludluda

Ya iba siendo hora de terminar The Chronicles of Ludwich de Jeff Noon y Steve Beard, tras el buen sabor de boca que me dejó Gogmagog. Y he de decir que los autores han seguido sorprendiéndome con su fantasía weird, cambiando el viaje fluvial de la primera entrega por otro viaje, urbano en este caso, pero también de gran imaginación y giros inesperados. El libro es una continuación directa del anterior, retomando la acción justo donde se dejó.

Cady Meade sigue siendo la protagonista absoluta del libro, empecinada en su misión de llevar a Brin a buen puerto pero extremadamente preocupada por el posible regreso de Gogmagog. Y también en plena efervescencia reproductiva, algo más que curioso cuando se habla de un personaje que tiene incontables años a sus espaldas. Esto hace que la tensión del libro vaya en aumento, conforme va pasando el tiempo y no se alcanzan las metas. Una muy buena jugada por parte de los autores para mantener el interés en la lectura.

Hay una sorpresa que se va preparando a lo largo de este libro, con constantes referencias a una misteriosa ciudad llamada Londres, que si bien se ve venir con estas pistas que van dejando Noon y Beard en realidad resulta muy chocante porque es un contraste muy grande respecto a lo que venía siendo el hilo narrativo de toda la serie. No digo que sea impostado, solo que parece un añadido que rompe un poco la homogeneidad de la historia. Si estás leyendo una historia sobre un viaje en barco con todo lujo de detalles, resulta un poco disonante que de repente te encuentres en una fantasía de portales a otros mundos.

Algo que me gustaría destacar del libro son los diálogos, tanto internos como externos, de Cady. Utiliza un verbo florido, en ocasiones desternillante, que hace que sea muy divertido asistir a esta especia de esgrima verbal en la que es tan ducha. Esto compensa la confusión que a veces causa la lectura del libro, que decide gestionar la información con cuentagotas, exigiendo al lector un cierto esfuerzo para hacerse una composición de lugar sobre lo que está ocurriendo.

En definitiva, tanto Gogmagog como Ludluda me parecen obras que merecen la pena, no exentas de fallos y algo desafiantes, aunque no mucho, para el lector.

Cubierta y sinopsis de The Immeasurable Heaven

Solaris publicará el 15 de julio The Immeasurable Heaven de Caspar Geon, una ambiciosa space opera con esta intrigante sinopsis:

There was a king, once a sorcerer. Now an outcast trapped for more years than he can say, trudging the wastelands of a thousand apocalyptic worlds, scrounging from wreckage to build a means of escape. Perhaps even a way back to where he came from, many hundreds of millions of years ago.

Thistrel’s Depth is a galaxy long settled, a place where artificial minds known as the Throlken have claimed the cores of stars for themselves. Their appointed stewards, the Sovereigns, command hundreds of billions of worlds, in a time of apparent peace and plenty.

The Sovereigns possess the means to visit parallel realities, known as Phaslairs: clones of the universe, with more birthed every second. They have learned to burst the skin of one Phaslair and drop into the next, into a reality quite changed, appearing inside the body of someone, or something else.

And, running through each reality like a crack, is the fabled Well: a fissure in the Phaslairs into which horrors were flung. Never to return.

Until now.

The secret is out. There exists a unique and priceless map of the realities, created by a hapless explorer; a map so valuable that a kaleidoscope of alien forms – amongst them a Sovereign agent – will cross every Phaslair to get their hands on it, racing one another to the Well. Racing, quite possibly, to their deaths.

But for the outcast, imprisoned for his plan to tear down reality and see what lay on the other side, only the oldest Phaslair – the first, and sire of all others – now holds his fascination.

Mi traducción:

Una vez hubo un rey que antes fue un hechicero. Ahora es un paria atrapado por más años de los que puede recordar, recorriendo penosamente los páramos de mil mundos apocalípticos, rebuscando entre los escombros para construir una vía de escape. Quizás incluso una forma de regresar a su lugar de origen, hace cientos de millones de años.

Thistrel’s Depth es una galaxia asentada, un lugar donde las mentes artificiales conocidas como los Throlken se han apoderado de los propios núcleos de las estrellas. Sus mayordomos, los Sovereigns, mandan sobre cientos de billones de mundos, en un tiempo de aparente abundancia y paz.

Los Sovereigns poseen la tecnología para visitar mundos paralelos, conocidos como Phaslairs: universos clónicos, de los que van naciendo más a cada segundo. Han aprendido a traspasar la piel de un universo para saltar al siguiente, a una realidad algo alterada, tomando posesión del cuerpo de alguien o algo diferente.

Y, recorriendo cada realidad como una grieta, está el Pozo: una fisura en los Phaslairs a la que se lanzaron horrores para que no volvieran nunca.

Nunca hasta ahora.

Se ha desvelado el secreto. Existe un mapa de las realidades único e invaluable, creado por un desventurado explorador, un mapa tan valioso que un caleidoscopio de aliens (entre ellas un agente de los Sovereign) que cruzarán cada Phaslair para conseguirlo, en una frenética carrera hacia el Pozo. Probablemente, hacia sus muertes.

Todos salvo el paria, prisionero por su plan de destrozar la realidad para ver qué hay detrás, que permanece fascinado por el Phaslair más antiguo (el primero, el origen de todos).

Esta es la cubierta con diseño de Sam Gretton:

Cubierta y sinopsis de The Salt Oracle

Solaris ha anunciado la publicación de The Salt Oracle, la segunda y última entrega de We Are All Ghosts in the Forest, de Lorraine Wilson.

Esta es la sinopsis:

It’s been seventeen years since the internet crashed and left the world broken…

On the Bellwether, a huge floating college safe from the politics and war of the mainland, Auli is part of a research team studying the Oracle – a strange, uncanny girl who channels dangerous ghosts. The scientists notate everything she says, using her to piece together maps, weather forecasts, and anything else that might make the region’s hazardous waters a little safer for shipping cartels and local fishermen alike.

Auli is horrified when her beloved mentor, Boudain, reveals his scheme to create more human Oracles, seeking to leverage the power of this unique girl into security for the Bellwether and perhaps even a return to a new, warped digital age. The very next day, she finds him dead.

Reluctantly promoted to lead her team, Auli begins an investigation into Boudain’s death. Her scrutiny reveals the corrupt heart of the institute she has dedicated herself to, and as the ghosts and even the very seas around them start to mutate, she is forced to wrestle with a life-changing decision: save the Oracle or save the Bellwether – and all the lives that depend on it.

Mi traducción:

Hace 17 años que internet dejó de funcionar y dejó un mundo roto…

En Bellwether, un colegio flotante gigantesco a salvo de la política y las guerras de tierra firme, Auli forma parte del equipo que investiga a la Oráculo, una niña extraña y sorprendente que canaliza peligrosos fantasmas. Los científicos anotan todo lo que dice, usándola para trazar mapas, predecir el tiempo y todo aquello que pueda hacer las peligrosas aguas de la región algo más seguras para los comerciantes y los pescadores.

Auli se horroriza cuando su amado mentor, Boudain, le revela su plan para crear más Oráculos humanos, buscando estabilizar el poder de esta chiquilla única para asegurar Bellwether y quizá volver a una nueva era digital. Al día siguiente, lo encuentran muerto.

Promocionada muy a su pesar a dirigir el equipo, Auli investiga la muerte de Boudain. Su búsqueda revelará el corazón corrupto de instituto al que ha dedicado su vida, y cuando los fantasmas y los propios mares que la rodean empiezan a mutar, deberá tomar una decisión que cambiará su vida: salvar al Oráculo o salvar Bellwether y las vidas que dependen del instituto.

Esta es la cubierta:

The Seer of Midgard

Empecé a leer The Seer of Midgard por pura curiosidad. Me llamaba la atención que se tradujera al inglés una obra danesa sobre mitos nórdicos. No os mentiré si os digo que el nombre de Anne-Marie Vedsø Olesen no me sonaba absolutamente de nada, pero pensé que si se habían entretenido en traducirlo, con lo raro que es tener traducciones al inglés de obras extranjeras, algo tendría que tener. La traducción es de Sinéad Quirke Køngerskow.

The Seer of Midgard es una novela de fantasía que se basa sobre todo en las intrigas palaciegas y los juramentos de sangre, sin dejar de lado la mitología que conocemos y asociamos a los vikingos, con Tor, Odín, las nornas, Asgard, los gigantes… La parte fantástica se entrelaza de una forma totalmente natural con los hechos que se desarrollan en Midgard, incluso aprovechando para que mostrar ciertos paralelismos entre los distintos mundos, que aunque son diferentes también se rigen por las mismas normas de juramentos y son víctimas de las mismas traiciones.

La protagonista de la historia es Snehild, sobre la que recae una profecía de las nornas. Personalmente me ha interesado bastante más la historia de Snehild cuando acaba en Jötunheim que la que se desarrolla en Midgard, porque la parte humana me parece más convencional y menos atractiva. La localización y la forma del relato recuerda en cierto modo a Gael’s Son de Shaunna Lawless, pero el elenco de personajes es demasiado arquetípico como para dejar una huella profunda en el lector. La impresión general es que se trata de un libro introductorio, que abre las puertas a la lectura de una saga, como he comprobado en Goodreads, ya que hay al menos cuatro libros publicados en Dinamarca.

Quizá uno de los puntos mejor representados en el libro es la rivalidad fraternal entre los dos gemelos que son herederos al trono, con personalidades muy diferentes pero con ambiciones muy parecidas. La violencia campa por sus anchas en el libro y creo que esto también está bastante bien reflejado en la novela, que sin llegar a recrearse en el sadismo, sí que tiene un punto de verosimilitud y crueldad extrema con las torturas, vejaciones y muertes que muestra.

En definitiva nos hayamos ante un libro de fantasía tradicional, con una sólida base fundamentada en los mitos nórdicos pero que se queda un poco en la superficie de la historia que quiere contar.

Cubierta de This Brutal Moon

Aquí os traigo la esperada finalización de la trilogía The Kindom, de Bethany Jacobs. This Brutal Moon se publicará en noviembre de este año.

Esta es la sinopsis:

Violence has erupted across the Treble. The colony that Jun Ironway and Masar Hawks have fought to protect is now woefully compromised, and its people, unwilling to submit to tyranny once more, face a brutal fight for their lives and freedom.

In the midst of upheaval and rebellion, new enemies arise from every corner, including a familiar player who won’t let power slip through his fingers again. Not when he has every Kindom Hand under his heel. And whether he will be as bloody minded as his predecessors remains to be seen.

As the quiet ones launch their attack and all hope seems lost, Cleric Chono must turn to unlikely allies to fight a final battle for peace. But one crucial question remains: where is Six?

Mi traducción:

La violencia ha estallado por todo Treble. La colonia que tanto Jun Ironway como Masar Hawks han luchado por proteger se encuentra en una situación comprometida y su gente, que no quieren sentir el yugo de la tiranía otra vez, se enfrentan a una lucha brutal por sus vidas y su libertad.

En mitad del malestar y la rebelión, aparecen nuevos enemigos en cada esquina, incluyendo alguien conocido que no dejará que el poder se le escape entre los dedos otra vez. No cuando tiene a todo el Kindom Hand bajo su mando. Queda por ver si será tan sangriento como sus predecesores.

Mientras se suceden los ataques y la esperanza se pierde, la clérigo Chono deberá buscar aliados inusuales para la batalla final por la paz. Pero queda una cuestión crucial: ¿dónde está Six?

Esta es la cubierta con diseño de Alexia E. Pereira e ilustración de Thom Tenery:

The Way Up is Death

La premisa de la que parte Dan Hanks para escribir su novela le daba mucho margen para imaginar. La aparición repentina de una extraña torre sobre Reino Unido en la que se encuentran 13 humanos sin más explicación que la palabra ASCEND en la puerta deja abiertas tantas posibilidades como se le pueda ocurrir a un escritor.

Sin embargo, Hanks se decanta por una amalgama de distintas influencias, divididas en niveles que a pesar de ser aparentemente distintos siguen una plantilla predeterminada que acaba siendo cansina y repetitiva. El elenco de personajes también es bastante maniqueo, con su malo malísimo, su mujer florero, su brillante adolescente… Todo muy arquetípico.

Cada nivel está inspirado supuestamente en los personajes que pueblan la novela, sacando de sus mentes influencias y enigmas para proseguir con el ascenso. Pero parecen más cascarones vacíos, escenarios de conveniencia para las decisiones morales supuestamente de gran calado a las que se enfrentan estos trece elegidos. A mí me ha parecido una sucesión de clichés, con un poco de toque de terror pero que tampoco consigue inquietar al lector.

La interpretación del audiolibro por parte de Elliot Fitzpatrick es esforzada, pero es que el material de partida no consigue atrapar al lector en ningún momento.

No sé si decir que tiene cierta inspiración en los litRPG que se pusieron de moda hace algunos años, sobre todo cuando el primer nivel tiene un exagerado look de videojuego roguelike, pero no creo que esa fuera la intención de Hanks. De hecho, no tengo muy claro que camino pretendía seguir, porque nunca me he sentido atrapada por la narrativa, la lectura de la novela ha sido un acto mecánico con poco resultado.

Trap Line

Timothy Zahn es un escritor conocido principalmente por sus aportaciones al universo Star Wars y otras novelizaciones de diversos mundos cinematográficos, pero también tiene producción “propia”, por llamarla de alguna manera.

Trap Line es una novela corta con mucho aire a ciencia ficción clásica, desde un protagonista caracterizado por ser ingeniero a un buenismo que nos retrotrae a la edad dorada del género. Pero Zahn sabe que el público actual no está dispuesto a aguantar soflamas científicas, así que simplifica hasta el extremo la parte más tecnológica del primer contacto, de una forma tan radical que parece que estemos ante una novela de fantasía en vez de ciencia ficción. Al menos hay aliens y nos ofrece una historia de primer contacto simplificada y agradable, pero que pasa sin pena ni gloria, quizá por esa falta de complicación. Es posible que la longitud de la obra tampoco ofreciera al autor más oportunidades de explayarse.

Los aliens son demasiado humanos, no hay problemas de comunicación, todos parecen entenderse en el mismo marco de referencia a pesar de ser especies que nunca antes habían entrado en contacto… Es un poco frustrante si lo que buscas es algo de ciencia ficción no digo ya desafiante, sino algo verosímil.

El audiolibro lo narra Greg D. Barnett, que lleva a cabo un trabajo correcto, aunque quizá demasiado frío. El material de partida invitaba a la exaltación de las buenas relaciones para instaurar buenos comienzos, pero ese entusiasmo no se ve reflejado en su tono o en su locución.

Creo que Trap Line pasará desapercibida dentro del maremágnum de novedades editoriales que inundan nuestras librerías.