The Devil you Know

Me complace abrir las puertas del blog a un nuevo colaborador, Esteve Torrents, al que quizá conozcáis por su actividad en Twitter bajo el alias El Commutador. Como entre las dos mentes pensantes de este especial le convencimos para empezar a leer a K.J. Parker, creo que es una buena idea conocer sus impresiones como lector primerizo con el autor.

Me hace mucha ilusión que Leticia me haya pedido colaborar en su blog, con esta reseña, dada la cantidad de buenas lecturas que he disfrutado a lo largo de los años, gracias a sus recomendaciones. Sin ir más lejos, Adrian Tchaikovsky se ha convertido en uno de mis autores preferidos, aunque no había leído nada de él hasta hace poco, cuando diversas reseñas de Leti me espolearon a hacerlo.

But I digress…

Escuchar el audiolibro de The Devil You Know, fue una doble recomendación de Leticia: “leer” algo de K. J. Parker, uno de sus autores preferidos, y recuperar la suscripción a Scribd, para los audiolibros.

¡Y qué recomendación!

Inicialmente, dudaba si escuchar este audiolibro de Parker, o elegir otro, por que por la sinopsis, parecía que el libro tendría mucho diálogo (un filósofo ateo y un demonio burócrata, no van a hablar precisamente poco), y el dia de autos, no tenía la mente demasiado preclara para diálogos en inglés, por lo que temía confundir a los protagonistas.

Finalmente, decidí escuchar este libro, por que tras oir los primeros minutos, me quedó claro que mi temor era infundado, ya que K.J. Parker diferencia claramente, en todo momento, la voz de los dos personajes, presentando sus motivaciones, sus dudas y sus intenciones parágrafo a parágrafo, en un fabuloso toma y daca en primera persona, un crescendo delicioso, que por momentos temí que llevaría a un final que no estaría a la altura.

Pero, para mí alegría, sí lo estuvo. El autor tiene, además de una indudable calidad literaria, oficio. Y eso se nota, porqué debajo de la primera capa de humor e ironía, Parker se marca algunas reflexiones interesantes sobre religiones y creencias, de manera totalmente fluida, integrando estas reflexiones en los diálogos y argumentaciones (¿o engaños?) de los protagonistas, hasta llegar a ese final donde todas las piezas encajan como han de encajar (teniendo en cuenta el tono del relato), lo que me dejó el resto de la tarde con una sonrisa de satisfacción.

A pesar de tratarse de una novella, los dos protagonistas, los mencionados filósofo ateo (que no es trigo limpio, precisamente) y burócrata del infierno (un tanto quemado por su trabajo y por la actitud de sus superiores), tienen personalidad. Parker no necesita demasiadas páginas, para darnos unas pinceladas sobre sus vidas y conseguir que empaticemos con ellos. Con ambos, de hecho. Ese es, a mi parecer, el gran éxito del autor: crea personas en tres dimensiones, con diferentes capas de gris; personajes con quienes nos podemos identificar, e ir a tomar una cerveza y charlar. No son peones al servicio de la historia, sino que ellos construyen la historia.

Porqué, por mucho worldbuilding que contenga un libro, y por bueno que este sea (si bien hay que reconocer que aquí no está muy desarrollado, más allá de unas pocas menciones, al servicio de los diálogos), al final son los personajes los que quedan en nuestra memoria lectora. Como en este caso.

Hay que añadir que Will Dameron, el narrador del audiolibro, es excelente y hace algo que no es nada facil: deja que sean las propias voces de los personajes, las que lleven el peso de su narración.

Con todo, una excelente primera lectura de K. J. Parker. Sin duda, no será la última.

Y por cierto, a partir de ahora me fijaré más cuando cierre contratos…

Muchas gracias a Esteve por su colaboración, esperemos que el especial sobre el autor os esté gustando. Mañana podremos disfrutar de la reseña de una de las obras más recientes del autor.

Entrevista a K.J. Parker

Esta semana vamos a hablar y mucho de un autor que nos gusta especialmente en el blog. En colaboración con Marcheto, de Cuentos para Algernon, aquí os traemos la entrevista que nos ha concedico K.J. Parker, alter ego de Tom Holt. Espero que la disfrutéis y que os ayuda a conocer a un interesantísimo escritor. Al final de la página podréis ver la entrevista en inglés.

¿Por qué escogiste usar pseudónimo y por qué K.J. Parker en particular? ¿Cuál fue la razón de desvelar el secreto tan tantos años?

Cuando decidí escribir los libros como K.J. Parker, ya llevaba escribiendo y publicando novelas 16 años, bajo mi propio nombre. Estos libros eran muy distintos de lo que escribo como Parker; son comedias ligeras y frívolas, en ocasiones descritas como “absurdas” y “alocadas”, dos adjetivos que odio particularmente, pero dejémoslo. Temía que si publicaba mi material nuevo y menos frívolo bajo mi propio nombre, pasarían dos cosas: a) gente que comprensiblemente se mantendría alejado de algo definido como “absurdo” y “alocado” asumiendo que sería más de lo mismo o b) mis lectores habituales comprarían los nuevos libros esperando cosas “absurdas” y “alocadas” y se llevarían un chasco. Así nació K.J. Parker.

K J eran las iniciales de un buen amigo mío que me enseñó todo lo que sé de ingeniería: era un virtuoso en su terreno y esperaba que K.J. Parker lo fuera también en lo suyo. Parker, porque Parker es un fabricante de plumas de alta calidad y otra forma de decir pseudónimo es “pen name”.

Todo esto salió a la luz porque mis editores querían algún gancho publicitario para la publicación serializada de Two of Swords. Al final resultó que no le importaba a nadie, ni mi identidad secreta y ni el propio libro. ¿Se podría culpar a alguien?

¿Cómo fue tu experiencia de publicación en España? ¿Hay alguna posibilidad de volverte a leer en nuestro idioma?

A veces me molesta, aunque solo un poco, que haya más gente que ha leído a K.J. Parker traducido que en inglés. Solo un poco, porque me encanta que cualquiera me lea. Pero también un poco porque la cualidad de la que estoy más orgulloso en el trabajo de K.J. Parker es el estilo (la elección de palabras, el uso de la gramática y la sintaxis, la voz, las cadencias, ese tipo de cosas). Y todo eso se pierde cuando no son mis palabras las que el lector ve. Probablemente mis traductores producen algo igual de bueno, puede que incluso mejor, pero no son mis palabras, esas que he escogido cuidadosamente y sobre las que he sufrido. Los personajes, las tramas, las situaciones se traducen bien pero, ¿las propias palabras? No lo sé. Lo que me hace preguntarme, ¿qué lo que le gusta a mis lectores de mi obra traducida?

Hay una novela corta, una de mis favoritas, que nunca se ha publicado en inglés, solo en chino. Probablemente sea mejor en chino que en inglés.

Algunas de tus obras se pueden enmarcar en mundo del “Sol Invencible”. ¿Tienes una cronología de este universo para seguir contando historias relacionadas o es simplemente que te gusta el escenario?

Esta es complicada. Para responder de forma simple: muchos de mis libros y relatos están situados en el mismo mundo, pero a lo largo de un tiempo muy dilatado, del orden de unos dos mi años (más o menos el mismo tiempo que separa la fundaciónde Roma de la caída de Constantinopla). Como la tecnología y la vida material de la gente normal en K. J. Parkerland cambia tanto como cambiaba en la vida diaria de los romanos, es decir, muy poco, hay poca información en los propios libros y relatos para situar el periodo histórico en el que transcurren.

La verdad es que me gusta usar varias cosas, como imperios divididos en dos mitades o ciudades-estado marítimas, o una raza de arqueros a caballo nómadas, o un religión monoteísta como estándares adecuados para mis libros, pero soy demasiado descuidado como para mantener estas referencias consistentes. Escribir un historia alternativa coherente no es lo que estoy tratando de hacer, así que no importa. La única excepción es mi personaje recurrente favorito, Saloninus. Es tan resbaladizo como una anguila, le encanta aparecer en una historia yluego en un relato situado doscientos años después, en un momento en que lo razonable sería pensar que ha muerto.

¿Cuál es tu longitud favorita para contar una historia (novela, novela corta, relato…)?

Depende de la propia historia. Algunas necesitan mucho espacio y a otras les sienta mejor ser concisas y dulces. En términos meramente económicos, me gustan mucho las novelas cortas porque se pagan mejor que las novelas o los relatos. Pero no me gusta restringirme a un solo formato ya sea corto o largo. Me gusta hacer cosas distintas en los tres formatos que uso. Por ejemplo, prácticamente no hay nada mágico ni sobrenatural en mis novelas, pero los relatos cortos son completamente mágicos y supernaturales. En las novelas cortas hay un poco de ambos.

Algunos de tus libros muestran un trasfondo muy detallado en temas muy diversos: tácticas de sitio en Sixteen Ways to Defend a Walled City, metalurgía e ingeniería antigua en la trilogía del ingeniero, diversos tipo de hojas y técnicas de esgrima en Sharps… ¿Haces mucha investigación en estos temas o ya eran de tu interés con anterioridad a decidirte a escribir sobre ellos?

Un poco de ambos. Empiezo con algo que me interese, veo su potencial como material para escribir y comienzo a investigar para el libro. No escribo sobre todo lo que me interesa, pero me interesa todo aquello sobre lo que escribo.

En ocasiones el libro llega antes; aprendí sobre la creación de armaduras para ser capaz de escribir sobre ello y ahora es uno de mis pasatiempos favoritos. Del mismo modo, hay un par de cosas sobre las que he escrito que no he hecho, sabía que tenía que haber una caza del jabalí en la trilogía del ingeniero, pero soy demasiado mayor para hacerlo a la forma tradicional, con perros y lanzas, así que me fie del testimonio de dos buenos amigos míos, ambos experimentados e intrépidos cazadores, que fueron capaces de relatarme con todo detalle cómo se hace y qué se siente. La mayoría de las veces, sin embargo, hago mi propia investigación.

¿Te gustan los audiolibros? ¿Crees que tus novelas se adaptan a este formato?

Me encantan. Es mi forma favorita de experimentar mi propio trabajo.

Parece que te gusta mucho la figura del narrador no confiable. ¿Cómo desarrollas este personaje, sabiendo que tienes que ocultarle información al lector pero seguir interesándole?

La gente miente, es una parte fundamental de la naturaleza humana. La clase de gente sobre la que me gusta escribir son propensos a mentir a otra gente, al lector, a sí mismos. Juegan con la verdad incluso cuando no están directamente mintiendo, porque jugar con la verdad es una buenísima definición de la escritura de novela y relatos. Sobre todo, me gusta escribir sobre personas intersantes y complicadas, que se encuentran con problemas que ellos mismos han provocado.

Muchas gracias a Tom Holt por ser tan amable al contestar nuestras preguntas. Espero que os haya interesado la entrevista. A continuación, la podéis leer en inglés.

K.J. Parker interview

Why did you choose to use a pseudonym and why K.J. Parker in particular? Why come out after all those years?

When I decided I wanted to write the K J Parker books, I’d already been writing novels for about 16 years, and publishing them (under my own name, naturally). Those books were very different from the KJP stuff ; they were light-hearted, frivolous comedies – described in reviews as ‘wacky’ and ‘zany’ (two adjectives I’ve always particularly hated, but never mind). I was afraid that, if I published my new, rather less frivolous stuff under my own name, (a) people who quite understandably steer clear of anything branded ‘wacky’ and ‘zany’ would assume it was just more of the same tripe, from an established tripe-peddler (b) my existing readers would buy the new books expecting wackiness and zaniness and would, understandably, be disappointed. So K J Parker was born.

K J were the initials of a good friend of mine who taught me everything I know about engineering; he was a supreme craftsman in his field, and I hoped KJP would turn out to be similarly craftsmanlike in his. Parker, because Parker is (in the UK) a manufacturer of high quality pens, and another term for pseudonym is ‘pen name’.

I came out because my publishers wanted some sort of publicity hook for the publication of the serialised version of Two of Swords. In the event, it turned out that nobody was particularly interested, either in my true identity or the Two of Swords. And who can blame them?

How was your experience of being published in Spain? Is there any chance that we will see again your work translated into Spanish?

It sometimes irks me, ever so slightly, that more people have read K J Parker in translation than in English. Only ever so slightly, because I’m delighted and grateful that anyone reads my stuff at all. But ever so slightly nevertheless, because the thing about the K J Parker stuff I’m personally the most proud of is the style – choice of words, use of grammar and syntax, the voice, the cadences, that sort of thing. All that goes by the board, of course, when it’s not actually my words that the reader gets to see. Probably the people who translate my stuff produce something that’s just as good, and quite possibly better; but it’s not my words, the words I’ve carefully chosen and agonised over. Characters, plots, situations &c translate just fine, but the words themselves? I honestly don’t know. Which makes me wonder what it is about my stuff, in translation, that people like?

There’s one novella – one of my favourites – that’s never been published in English, only in Chinese. It’s probably better in Chinese than English.

Some of your works can be related to the “Invincible Sun” world. Do you have a chronology of this world to keep telling us stories about it or it is just that you like the setting?

This is complicated. To try and keep it simple; a lot of my books and stories are set in the same world, but spaced out over a very long time, something in the order of 2,000 years (roughly the same timespan that separates the foundation of Rome from the fall of Constantinople). Because technology and the material life of ordinary people in K J Parkerland changes about as much as everyday life did under the Romans – ie very little – there’s little in the books and stories themselves to show what time period they’re set in.

The real truth is that I like to use various things, such as an empire divided into two halves, or a seagoing mercantile city-state, or a race of nomadic horse-archers, or a monotheistic religion, as standard fixtures and fittings in my books, but I’m too careless to keep the references to them consistent. Writing a coherent consecutive alternative history isn’t what I’m aiming to do, so it doesn’t really matter. The only exception to that is my favourite recurring character, Saloninus; who, being slippery as an eel, takes great pleasure in appearing in one story and then in another one set two hundred years later, by which time he really ought to be safely dead

What is your favorite lenght to tell a story (novella, novelette, novel)? What is your favorite short story?

It all depends on the story. Some stories need a lot of space and scope, others need to be kept short and sweet. In real-life terms, I’m rather fond of novellas, because (in terms of dollars per hour) they pay better than either novels or short stories. But I wouldn’t want to be restricted to any one form, short, medium or long. I like to be able to do different things in the three different forms I use. For instance, there is practically no magic or supernatural stuff in the novels; the short stories are almost entirely magic and the supernatural; the novellas are a mix of both.

In some of your books show a very detailed background in the most various topics: siege tactics on Sixteen Ways to Defend a Walled City, metalwork and antique engineering in the Engineering Trilogy, various types of blades and fencing techniques in Sharps and so on. Do you do a lot of research for those or are these topics in which you have a keen interest and decide to write on them?

A bit of both. I start off with an interest in something, realise its potential for being written about, and then get into it further for the purposes of the book. I don’t write about everything that interests me, but I’m interested in everything I write about.

Occasionally the book comes first; I learnt about making armour so as to be able to write about it, and now it’s a favourite hobby of mine. Likewise, there are one or two things I’ve written about that I haven’t actually done myself; I knew I had to have a wild boar hunt in the Engineer trilogy, but I’m far too old and timid to go hunting wild boar the old-fashioned way, with dogs and spears, so I relied on the testimony of two good friends of mine, both of them experienced and intrepid hunters, who were able to give me full and reliable accounts of how it’s done and what it’s like. Mostly, though, I do all my own stunts.

You seem to like a lot the unreliable narrator figure. How do you develop this character, knowing that you have to conceal information from the reader and at the same time keep interesting them?

People lie; it’s a fundamental part of human nature. The kind of people I like to write about are very likely to tell lies – to other people, to the reader, to themselves. They play games with the truth even when they aren’t flat-out lying, and I like that, because playing games with the truth is as good a definition of writing novels and stories as you’re likely to get. Above all, I like writing about interesting, complicated people who find themselves in trouble of their own making.

Do you like audiobooks? Do you think is a format suitable for your novels?


Absolutely. It’s my favourite way of experiencing my own work.

Mañana seguiremos con la semana dedicada a K.J. Parker con una reseña de un nuevo colaborador del blog.

Anunciada la nueva novela de Sylvain Neuvel

Se ha anunciado la publicación de A History of What Comes Next, la nueva novela de Sylvain Neuvel que se publicará en febrero de 2021.

Esta es la sinopsis:

Always run, never fight. 
Preserve the knowledge.
Survive at all cost.
Take them to the stars.

Over 99 identical generations, Mia’s family has shaped human history to push them to the stars, making brutal, wrenching choices and sacrificing countless lives. Her turn comes at the dawn of the age of rocketry. Her mission: to lure Wernher Von Braun away from the Nazi party and into the American rocket program, and secure the future of the space race.

But Mia’s family is not the only group pushing the levers of history: an even more ruthless enemy lurks behind the scenes.

A darkly satirical first contact thriller, as seen through the eyes of the women who make progress possible and the men who are determined to stop them…

Esta es mi traducción:

Siempre correr, nunca luchar.

Conservar el conocimiento.

Sobrevivir a toda costa.

Llevarlos a las estrellas.

Tras 99 generaciones idénticas, la familia de Mia ha dado forma a las historia de la humanidad para llevarlos a las estrellas, tomando brutales decisiones y sacrificando incontables vidas. Su turno le llega en el amanecer de la era de los cohetes. Su misión: atraer a Von Braun fuera del partido nazi al programa americano y asegurar el futuro de la carrera espacial.

Pero la familia de Mia no es la única que cambia la historia: un enemigo aún más despiadado acecha en las sombras.

Un thriller de primer contacto oscuramente satírico, visto a través de los ojos de una mujer que hace posible el progreso y de los hombres que quieren impedirlo.

Esta es la portada:

Repo Virtual

Me habían gustado con algunas reservas las novelas cortas de Corey J. White, así que cuando vi que Repo Virtual estaba disponible en Scribd la verdad es que no lo pensé mucho y me la escuché en muy poco tiempo.

Es una novela cyberpunk, con su realidad virtual, sus críticas al sistema que condena casi a la indigencia a la mayoría de la población pero en este punto hay poca novedad. Esto ya lo hizo William Gibson hace muchos años y quizá esperaba algún cambio más, alguna diferencia. La típica corporación sin escrúpulos que explota a sus empleados, el líder mesiánico que no es trigo limpio aunque sus seguidores estén obnubilados por su presencia, son unos malvados de opereta bastante maniqueos. La novela no destaca en ese aspecto.

También es cierto que se vende como una novela en la que se llevará a cabo un timo, en plan The Quantum Magician, algo que podría también atraerme. Pero se salta el típico reclutamiento del equipo que tanto sirve para aportar profundidad a las historias personales de cada componente del grupo y el GRAN PLAN es bastante improvisado, por no decir totalmente aleatorio.

En cuanto a la narración de Stephen Walker, he tenido algún que otro problema con ella. Y es que por alguna razón que no alcanzo a entender, a uno de los personajes lo caracteriza con una voz que no para de soltar gallos. No es ninguno de los protagonistas, pero me ha resultado bastante molesto este detalle.

Lo que sí me gusta es el optimismo que rezuman las páginas, incluso en los momentos más tensos hay esperanza para los personajes, lo que quiere decir que hay esperanza para el ser humano. Ese tono es lo que más me ha convencido de la historia, junto con un postfacio atractivo, que da un final redondo a una novela que se puede calificar como pasable. No es mala y sería injusto calificarla de esa manera, pero es fácilmente olvidable.

Nominados a los premios Seiun 2020

Os traigo los nominados a los japonenes premios Seiun de este año. Son los siguientes:

Mejor novela traducida


The Long Way to a Small, Angry Planet, Becky Chambers, traducida por Youko Hosomi (Tokyo Sogensha)
The Paradox Men, Charles L. Harness, traducida por Tohru Nakamura (Takeshobo)
Jade City, Fonda Lee, traducida por Mayumi Ohtani (Hayakawa)
The Three-Body Problem, Cixin Liu, traducida por Touya Tachihara, Nozomi Ohmori, Sakura Mitsuyoshi & Chai Wang (Hayakawa)
Only Human, Sylvain Neuvel, traducida por Chiori Sada (Tokyo Sogensha)
A Man Lies Dreaming, Lavie Tidhar, traducida por Shingo Oshino (Takeshobo)
The Murderbot Diaries [All Systems Red, Artificial Condition, Rogue Protocol, y Exit Strategy], Martha Wells, traducida por Naoya Nakahara (Tokyo Sogensha)


Mejor relato traducido


“Anxiety is the Dizziness of Freedom”, Ted Chiang, traducida por Nozomi Ohomori (Exhalation)
“Omphalos”, Ted Chiang, traducida por Nozomi Ohomori (Exhalation)
“Memorials”, Aliette de Bodard, traducida por Yutaka Ohshima (The Tea Master and the Detective)
“Bit Players”, Greg Egan, traducida por Makoto Yamagishi (Bit Players and Other Stories)
“Uncanny Valley”, Greg Egan, traducida por Makoto Yamagishi (Bit Players and Other Stories)
“The Caretaker”, Ken Liu, traducida por Mayumi Ohtani (The Reborn and Other Stories)
“The Secret Life of Bots”, Suzanne Palmer, traducida por Naoya Nakahara (SF Magazine 2/19)


Mejor novela japonesa


Tenmei no Shirube [Signposts to the Stars] , Issui Ogawa (Hayakawa)
Hitoyo no Nagai Yume [Long Dream of One Night/Human World], Katsuie Shibata (Hayakawa)
Yadokari no Hoshi [The Hermitage], Dempow Torishima (Tokyo Sogensha)
Tokyo no Ko [Tokyo Nipper], Taiyo Fujii (Kadokawa Shoten)
Saki wo Yukumonotachi [The Ones Who Go Ahead], Chohei Kanbayashi (Hayakawa)
HELLO WORLD, Mado Nozaki (Shueisha)
Daizetsumetsu Kyoryu Time Wars [Great Extinction Dinosaur Time Wars], Gengen Kusano (Hayakawa)


Mejor relato japonés
“Hirabayashi-kun to Io no Sue” [Mr. Hirabayashi and Descendant of Fish], Takehiko Okishi (Tokyo Sogensha)
“Hikari yori Hayaku, Yuruyaka ni” [Faster than Light, Slowly], Ren Hanna (Hayakawa)
“Twin Star Cyclone Runaway”, Issui Ogawa (Hayakawa)
“Moshi Bokura ga Umareteitara” [If We Were Born], Kenrei Miyanishi (Tokyo Sogensha)
“Serpent”, Hirotaka Tobi (SF Magazine 4/19)
“Mizu no Tsuki” [Unseen Moon], Hiroe Suga (SF Magazine 2/19)
“Tsuioku no Mori” [Memento Mori], Mitsuhiro Monden (Tokyo Sogensha)

¡Enhorabuena a los nominados!

Portada de The Blade Between

Aquí os traigo la que será portada de The Blade Between, la próxima novela de Sam J. Miller, de quien ya hemos comentado algunas obras por aquí.

Esta es la sinopsis:

Ronan Szepessy promised himself he’d never return to Hudson. The sleepy upstate town was no place for a restless gay photographer. But his father is ill and New York City’s distractions have become too much for him. He hopes that a quick visit will help him recharge. 

Ronan reconnects with two friends from high school: Dom, his first love, and Dom’s wife, Attalah. The three former misfits mourn what their town has become—overrun by gentrifiers and corporate interests. With friends and neighbors getting evicted en masse and a mayoral election coming up, Ronan and Attalah craft a plan to rattle the newcomers and expose their true motives. But in doing so, they unleash something far more mysterious and uncontainable. 

Hudson has a rich, proud history and, it turns out, the real-state developers aren’t the only forces threatening its well-being: the spirits undergirding this once-thriving industrial town are enraged. Ronan’s hijinks have overlapped with a bubbling up of hate and violence among friends and neighbors, and everything is spiraling out of control. Ronan must summon the very best of himself to shed his own demons and save the city he once loathed.

Mi traducción:

Ronan Szepessy se había prometido no volver nunca a Hudson. La ciudad dormitorio no era lugar para un fotógrafo gay. Pero su padre está enfermo y las distracciones de Nueva York son demasiadas para él. Espera que una visita rápida le sirve para recargar pilas.

Ronan vuelve a encontrarse con dos amigos del instituto: Dom, su primer amor y la mujer de Dom, Attalah. Los tres antiguos parias lamentan en lo que se ha convertido su ciudad, arrasada por la gentrificación y los intereses corporativos. Con amigos y vecinos expulsados en masa y una elección general en el futuro, Ronan y Attalah maquinan un plan para incomodar a los nuevos y exponer sus auténticos motivos. Pero al hacerlo, desatan algo más misterioso e incontenible.

Hudson tiene una historia rica y orgullosa, y resulta que los desarrolladores urbanísticos no son las únicas fuerzas que amenazan su bienestar: los espíritus de esta ciudad que fue en su momento muy industrial están enfadados. Los movimientos de Ronan se han superpuesto con el odio y la violencia latente entre amigos y vecinos, y todo se les está yendo de las manos. Ronan deberá encontrar su mejor versión para acabar con sus propios demonios y salvar a la ciudad que odió.

Esta es la portada:

The Eagle has Landed

Las antologías temáticas requieren mucho trabajo por parte del seleccionador y es encomiable la labor de Neil Clarke en este volumen dedicado a relatos relacionados con la Luna. La calidad de las historias es variable, con un gran variedad de autores y aproximaciones a cada tema. Pero en este caso me temo que Clarke no tenía mucho donde elegir y aunque hay algunos relatos muy buenos, la calidad media no es la misma que en otras de sus recopilaciones.

Bagatelle de John Varley

Un relato deudor de su tiempo, con una marcado tono pulp y ligero, un entretenimiento pasable.


The Eve of the Last Apollo de Carter Scholz

Esta historia gira en torno a cómo lidiar con las consecuencias humanas que para los primeros astronautas que pisaron la superficie lunar.


The Lunatics de Kim Stanley Robinson

Esperaba algo más de Kim Stanley Robinson, que solo nos muestra el devenir de unos mineros que se rebelan contra su labor en el satélite.


Griffin’s Egg de Michael Swanwick

Se me ha hecho larga esta historia de Swanwick, que parece más centrado en contar las aventuras sexuales del protagonista que en las consecuencias de un conato de guerra nuclear en la Tierra (si es posible semejante término). El final sí que me ha parecido interesante y la idea del experimento psicológico entre guardianes y presos está tratado de forma atractiva, pero le hace falta bastante poda.


A Walk in the Sun de Geoffrey A. Landis

Un relato de superación personal y lucha por la supervivencia huyendo de la cara oculta de la Luna.


Waging Good de Robert Reed

Un comienzo muy fuerte que genera muchísimas expectativas pero que luego se va diluyendo poco a poco. La sentencia por una travesura de juventud es el exilio a una Tierra devastada por las plagas en la que la tasa de supervivencia es ínfima.


How We Lost the Moon de Paul McAuley

Me fascina la ciencia que hay detrás de este relato, con un mini-agujero negro en el centro de un cuerpo celeste.


People Came From Earth de Stephen Baxter

Un relato sobre la recuperación de la civilización después del colapso en una Luna “terraformada”. Correcto pero no apasionante.


Ashes and Tombstones de Brian Stableford

Lo importante de este relato me parece que es el giro final pero como resulta algo que se ve venir, pierde mucha fuerza.


Sunday Night Yams at Minnie and Earl’s de Adam Troy Castro

Precioso cuento de Adam Troy Castro sobre la necesidad de mantener el sentido de la maravilla cuanto todo lo demás se banaliza.


Stories for Men de John Kessel

Entiendo que el orden correcto de lectura de las historias de John Kessel sobre la colonia lunar matriarcal debería haber sido primero este relato y después The Moon and the Other, pero como no ha sido así mi caso, lo cierto es que este relato me ha dejado mucha menos huella que The Moon and the Other, sea por que ya conocía la sociedad de los Cousins, sea porque parte de las sorpresas de la historia también las conocía. No obstante, reconozco que la discusión sobre el patriarcado sigue siendo candente.


The Clear Blue Seas of Luna de Gregory Benford

El punto de partida de este relato me ha resultado muy original ya que hablan de terraformar la Luna. Muchísimas historias tiene lugar en las colonias de la Luna, pero las características propias del asteroide parecen impedir su terraformación. La primera parte del relato me resulta más interesante por esto, pero el resto no me convence.


You Will Go to the Moon de William Preston

La Luna como destino para los ancianos mezclada con la necesidad de cumplir los sueños infantiles en la vida da lugar a un relato bastante olvidable.


SeniorSource de Kristine Kathryn Rusch

Una supuesta investigación policíaca que en realidad le sirve a la autora para explorar la injusticia de un sistema social en el que los baby boomers han asegurado su longevidad en la Luna a costa del trabajo de las generaciones posteriores, que nunca podrán disfrutar de las mismas oportunidades. Muy oportuno.


The Economy of Vacuum de Sarah Thomas

Un comienzo interesante para la historia de una colonizadora que quedará en la más absoluta soledad en la Luna, pero con un final que parece tomado de otro relato, que no resulta para nada satisfactorio y que parece una soflama contra ciertos regímenes políticos.


The Cassandra Project de Jack McDevitt

Me ha gustado más el proceso de investigación alrededor del clasificado proyecto Cassandra que la resolución final del relato, que se va desinflando conforme avanza.


Fly Me to the Moon de Marianne J. Dyson

Entrañable relato en el que un joven que visita a un anciano al que cree piloto en una residencia geriátrica, acaba descubriendo el relevante papel que desempeñó en la conquista de la Luna y como hay cosas que nunca se olvidan.


Tyche and the Ants de Hannu Rajaniemi


The Moon Belongs to Everyone de Michael Alexander y K.C. Ball

Un relato policial en un entorno lunar en una historia alternativa que tiene como trasfondo el lanzamiento de la primera misión tripulada a Marte, en 1980. La premisa era buena pero el desarrollo no lo es tanto.


The Fifth Dragon de Ian McDonald


Let Baser Things Devise de Berrien C. Henderson

Un llamativo relato sobre un chimpancé evolucionado que logra alcanzar el reconocimiento como persona. No pasa de ser anecdótico.


The Moon is Not a Battlefield de Indrapramit Das


Every Hour of Light and Dark de Nancy Kress

Muy curiosa este relato de Nancy Kress, que solo toca el tema lunar de forma tangencial, pero que habla sobre la pasión por el arte y su conservación con un oficio indiscutible.


In Event of Moon Disaster de Rich Larson

Un relato con tono humorístico sobre los problemas éticos derivados de la duplicación de seres.

No puedo recomendar esta recopilación porque varios de los relatos incluidos son flojos, escogidos por su característica lunar, pero sin la suficiente calidad como para hacerse valer por sí mismos.

Ganadores de los premios Nebula 2019

Se acaban de anunciar los ganadores de los premios Nebula 2019, son los siguientes:

Mejor novela

A Song for a New Day de Sarah Pinsker

Mejor novella

 This Is How You Lose the Time War de Amal El-Mohtar y Max Gladstone

Mejor novelette

 “Carpe Glitter” de Cat Rambo

Mejor relato

“Give the Family My Love” de A. T. Greenblatt

Premio Ray Bradbury a la mejor presentación dramática

Good Omens: Hard Times escrito por Neil Gaiman 

Premio Andre Norton a la mejor novela juvenil

 Riverland de Fran Wilde

Mejor guión de videojuego

The Outer Worlds de Leonard Boyarsky, Kate Dollarhyde, Paul Kirsch, Chris L’Etoile, Daniel McPhee, Carrie Patel, Nitai Poddar, Marc Soskin, y Megan Starks.

¡Enhorabuena a los ganadores!

Portada de la nueva edición de The Hod King

Mientras seguimos esperando a la última entrega de la saga de Babel de Josiah Bancroft, que ya sabemos que se titulará The Fall of Babel, aquí os traigo la maravillosa ilustración que servirá como portada para la edición de Subterranean Press del tercer título de la saga, The Hod King, obra de Tom Kidd.

No me canso de recrear la vista en esta maravilla.

Becoming Superman

Becoming Superman: My Journey From Poverty to Hollywood es la autobiografía de Joe Straczynski. Es un libro que está entre los nominados a los Hugo en la categoría de Trabajos relacionados (muy disputada este año) y esta nominación es más que merecida. Se trata de una obra apasionante, capaz de desvelar las terribles condiciones en las que se crió Straczynski y aún así servir de inspiración para los jóvenes y no tan jóvenes que tengan la suerte de leerlo. Está escrita con mucho oficio, algo que no debería sorprendernos viniendo de un veterano como es el creador de Babylon 5, pero es que además está escrita desde el corazón, sin ocultar los momentos más escabrosos ni las debilidades de Joe.

La narración comienza con la historia de los abuelos paternos de Joe y desde ese momento sirve para asentar las bases de lo que será la terrible familia del escritor. Espero que la escritura de Becoming Superman le haya servido como catarsis, porque debe haber sido horrible recordar durante páginas y más páginas los abusos físicos y psicológicos a los que se vio sometido durante décadas. Es digno de elogio cómo fue capaz de superar estos obstáculos y llegar a convertirse en un autor de renombre, además en medios tan diferentes como el periodismo, la radio, los cómics o las producciones audiovisuales.

No me tengo por una experta en su obra, pero es cierto que he catado un poco de muchos de sus trabajos, desde Rising Stars a Babylon 5. Con esto quiero decir que el apellido Straczynski no me era desconocido (aunque me cueste horrores escribirlo) pero la persona detrás de la obra era alguien totalmente ajeno a mí. Ahora no es así. Ahora es una persona a la que me gustaría abrazar (aunque no creo que se dejara) y con quien me encantaría tener una conversación.

El autor no esquiva temas polémicos, aunque es cierto que en algunas ocasiones no facilita nombres para no caer en acciones legales. Si bien no son comparables con los hechos que acontecen en su familia (dignos de cualquier película) es cierto que en el mundillo de Hollywood también hay rencillas y rencores que pueden arruinar carreras. Y es por esto que Straczynski ha tenido que reinventarse tantas veces, en ocasiones al borde de la ruina, para poder seguir creando, seguir escribiendo con esa pulsión casi enfermiza que le hacía lanzarse hacia la hoja en blanco.

Me ha gustado especialmente la relación de amistad que tiene con Harlan Ellison, uno de sus autores más admirados y que finalmente se convertirá en uno de sus pocos amigos. Ellison también tenía una personalidad muy dura pero consiguieron hallar un punto de encuentro que se ve reflejada puntualmente en esta obra.

La versión en la que he disfrutado de esta obra ha sido en audiolibro. El narrador es Peter Jurasik, capaz incluso de introducir una broma al principio del libro para justificar su presencia, pero que desde luego hace una labor encomiable personificando las ideas y expresiones de Straczynski, en un libro repleto de imágenes muy duras.

Una auténtica maravilla.