Waking Gods

Waking Gods es la esperada continuación de Sleeping Giants, primera novela de Sylvain Neuvel, que consiguió partiendo desde el más absoluto anonimato vender los derechos de su debut para su adaptación al cine y su traducción a varios idiomas.

Waking Gods es una novela continuista, ya que utiliza la misma estructura inusual que la primera entrega, con excelentes resultados. Por lo tanto comparte los mismos puntos fuertes y las mismas debilidades.

En el apartado positivo, el envidiable ritmo de la novela. Mediante pinceladas en forma de informes, diarios personales, noticias de la televisión vamos viendo cómo se desarrolla la trama. Además, las escenas de acción también están muy logradas, con un dinamismo que empapa cada página. El libro, como dice @mertonio, prácticamente se lee solo.

Los personajes mantienen su idiosincrasia propia y hay alguna incorporación que puede dar mucho juego en el futuro. Esperemos que lo dé, porque al autor tampoco le ha importado prescindir de los servicios de algunos de los pilares fundamentales de la novela anterior, y por ende, de la serie. Esperemos que esta arriesgada apuesta le salga bien. Yo al menos aplaudo la valentía del canadiense.

En el apartado negativo, hay que tener la suspensión de la incredulidad presente en todo momento. Me puedo creer que haya robots gigantes lo mismo que me creo que Spiderman se pegue a las paredes, pero necesito que me expliquen los sistemas de teleportación lo mismo que me pregunto de qué material están hechos los visores de la máscara del superhéroe arácnido para que pueda ver. Es decir, estoy dispuesta a admitir cierta laxitud en las explicaciones científicas pero también requiero cierta coherencia. Y eso que el autor no iba muy desencaminado cuando habla sobre la herencia del ADN de la humanidad (recordando a Nancy Kress con su Yesterday’s Kin) pero otros aspectos de la historia no me los puedo creer.

En definitiva, si te gustó Sleeping Giants te gustará Waking Gods. Y te quedarás esperando como yo la siguiente entrega, porque el final no puede dejar más cosas en el aire… o en el espacio, como tú prefieras.

Cristina Jurado entrevista a Carmen Moreno

¡Cómo fatiga luchar contra las normas impuestas por la sociedad! ¡Cómo cansa levantarte cada mañana recordándote que lo que haces importa, que no estás creando en vano, porque te llamas Carmen y has decidido escribir obras en un género en el que las mujeres apenas tienen repercusión! Cuando escribías poesía, oías a otros quejarse de lo difícil que es que reparen en ti, que te hagan caso, que te den una oportunidad. Entonces se te ocurre forjar con palabras las historias que se pelean por salir de tu imaginación, que es como una enfermedad infecciosa y crónica porque, cuando te contagia, caes enfermo y nunca te recuperas. Historias de ciencia ficción y fantasía, de posibles e imposibles, de lo cercano insólito y lo lejano más habitual. Y te ponen etiquetas que tu te despegas, y te dicen que escribas otros géneros, que venden más, pero a ti solo te importa ser fiel a tus historias.

Carmen Moreno

Eres gaditana, nacida en la primera mitad de esa década convulsa que fueron los ´70, filóloga de formación y escritora por vocación. Te interesa tanto el mundo de la literatura que te especializaste en conocerle las tripas al monstruo y sabes de edición, de finanzas y de contabilidad para domarlo. Las letras te persiguen desde pequeña o quizás, seas tú quien las persigas por senderos de locuras poéticas, de revistas “Prometeo-doras”, de antologías relatoras, de innumerables iniciativas culturales en las que dejaste tu entusiasmo, tus valores y tu aliento. Llevas el escribir en el flujo sanguíneo: sangras palabras. No sabes qué otra cosa te podría hacer vibrar como el cabo de un velero, porque vives esas historias, vives en Como el agua a tu cuerpo (Vitrubio), Cuando Dios se equivoca (EH editores) o la primera edición de Principito debe morir (Sportula). A lo mejor es que te bautizaron con el salitre de las aguas de la bahía, o que las olas te enseñaron a reír con su espuma infinita. Quizás es porque tu nombre significa “poema” en Latín y solo podías estar destinada a contar mentiras sinceras. Ahora publicas la nueva versión de Principito debe morir en Lapsus Calami, ampliando la historia porque decidiste cebar al monstruo, y dotarlo de cuernos y escamas.

Continuar leyendo “Cristina Jurado entrevista a Carmen Moreno”

Los héroes

HeroesLa última tendencia en la fantasía épica es que sea lo más realista posible, es decir, no evitar en ningún momento la sangre y la violencia connatural a las batallas e incluso regodearse en ellas. También se tratan de una forma más desinhibida el sexo y las luchas de poder. Todo esto se hace quizás en contraste con la alta fantasía abanderada por Tolkien y sus émulos.

Uno de los máximos exponentes de esta forma de escribir es Joe Abercrombie, cuya trilogía La primera Ley y sus secuelas han tenido una muy buena acogida entre los aficionados. “Los Héroes” es una de las continuaciones de estos libros, siguiendo la historia de algunos personajes que aparecían en las entregas anteriores. Otra secuela a mi entender superior es “Best Served Cold”, pero eso otra historia. Continuar leyendo “Los héroes”

Sixth of the Dusk, de Brandon Sanderson

Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Dusk de Genesis (SpotifyYoutube).

Sixth of the Dusk es la más reciente obra (aunque seguramente no por mucho tiempo) publicada por el prolífico escritor Brandon Sanderson. Se trata, en esta ocasión, de una novela corta, formato con el que el autor ha cosechado bastantes éxitos recientemente (basta recordar el Hugo de The Emperor’s Soul y la buena acogida de Legion, por ejemplo) y en el que, en mi opinión, se desenvuelve especialmente bien.

Sixth of the Dusk es uno de los relatos recogidos en la antología Shadows Beneath, de la que hablé brevemente hace poco, por lo que se complementa con una serie de extras que contribuyen mucho a aumentar su disfrute y de los que hablaré con detalle más abajo. Pero, de momento, me centraré en analizar brevemente la novela corta en sí.

Continuar leyendo “Sixth of the Dusk, de Brandon Sanderson”

El fin de los sueños, de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina

Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Dream A Little Dream Of Me en la versión de Blind Guardian (SpotifyYoutube). 

No cabe duda de que la literatura fantástica juvenil está viviendo un momento dorado en cuanto a cantidad y calidad y, sobre todo, en cuanto a éxito comercial (supongo que no hace falta ni nombrar bombazos como Harry Potter o Los Juegos del Hambre). Aunque la mayor parte de los títulos proceden de fuera de nuestras fronteras, donde incluso autores como Brandon Sanderson, China MiévillePeter F. Hamilton o Paolo Bacigalupi han hecho sus pinitos en el género, en nuestro país también contamos con magníficos ejemplos de este tipo de libros. El fin de los sueños, novela recientemente publicada por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, es una muy buena muestra de ello.

Continuar leyendo “El fin de los sueños, de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina”

El fin de los sueños, de José Antonio Cotrina y Gabriella Campbell: Here comes dreampunk!

El_fin_de_los_sue_osÚltimamente no hago más que tropezarme con novelas o historias que se basan de una forma u otra en el mundo de los sueños. No sé si hay una conspiración secreta entre los autores de género fantástico para crear el dreampunk. Deben creer, no sé, que hay que poner remedio a la escasez de etiquetas que caracteriza a la literatura fantástica y, je, como el ciberpunk ya estaba inventado pues se cambia el ciberespacio por el mundo de los sueños y ¡voilà! La combinación perfecta entre ciencia ficción y fantasía. Ja. En sus sueños.

Reconozco que el párrafo anterior es algo engañoso. Puede sugerir una crítica negativa a este tipo de historias, cuando nada más lejos de mi intención. Ya veréis, cuando dentro de un momento hable de El Fin de los Sueños, el libro de José Antonio Cotrina y Gabriella Campbell que motiva esta reseña, que mi valoración del mismo es francamente positiva a pesar de algunas reservas muy concretas. Pero no puedo evitar que me llame la atención esta agrupación temática en un tiempo tan limitado: además del presente título, en estos últimos meses he leído los dos volúmenes de Guardianes de Sueños de Ricard Ruiz Garzón y Álex Hinojo —podéis leer mi reseña del primero aquí y no tardaré en escribir la del segundo, mucho más interesante a mi entender— y el título más reciente, el muy recomendable La Parte del Ángel de Santiago García Albás (la tercera de sus Cybersiones publicadas en Sportula). Con la excepción de La Parte del Ángel, el más original de todos ellos, el resto hacen un uso similar de la imaginería onírica y casi podría decirse que plantean un recorrido desde la literatura más fantástica e infantil (en Guardianes de Sueños) hasta la ciencia ficción más adulta (en García Albás). El Fin de los Sueños se situa a medio camino de ambos, tanto en términos del público al que va dirigido (juvenil) como en el uso de los recursos de la fantasía y la ciencia ficción. Es interesante leerlos todos y comparar. Continuar leyendo “El fin de los sueños, de José Antonio Cotrina y Gabriella Campbell: Here comes dreampunk!”

Los Héroes: Epic Fail.

HeroesAbercrombie

Cualquier manual de literatura nos puede decir que la épica es un género literario cercano al mito, consagrado a narrar las hazañas de los héroes, esas personas humanas desproporcionadamente resueltas que son capaces de superar las situaciones más desesperadas a fuerza de valor o astucia. Un examen somero de esta tradición nos pone en condiciones de afirmar que la vida del héroe transcurre normalmente próxima al oficio de las armas y, por extensión, a la guerra. Las guerras reales e imaginarias han sido los escenarios predilectos de la narración épica; las Cruzadas y la Guerra de Troya, por ejemplo, parecen haber sido formidables viveros de héroes, por lo que hemos leído por ahí. Esta fijación con la cosa bélica es, sin duda alguna, la razón por la que la épica gozó de mayor consideración en épocas y civilizaciones en las que la opinión generalizada coincidía con la que Cervantes pone en boca de Alonso Quijano en el célebre discurso del Quijote sobre las armas y las letras:

Tenga a felice ventura el haber salido de la corte con tan buena intención como lleva, porque no hay otra cosa en la tierra más honrada ni de más provecho que servir a Dios, primeramente, y luego a su rey y señor natural, especialmente en el ejercicio de las armas, por las cuales se alcanzan, si no más riquezas, a lo menos más honra que por las letras, como yo tengo dicho muchas veces; que puesto que han fundado más mayorazgos las letras que las armas, todavía llevan un no sé qué los de las armas a los de las letras, con un sí sé qué de esplendor que se halla en ellos, que los aventaja a todos.

Continuar leyendo “Los Héroes: Epic Fail.”

El hombre sin rostro de Luis Manuel Ruiz

luismanuel2

Si tuviera que describir este libro con una sola palabra creo que escogería elegante. Vamos a llamarla novela de aventuras, ucronía, de misterio y policiaca, el resultado es una novela que funciona y que destila inteligencia, humor y como he dicho antes, elegancia. El sevillano Luis Manuel Ruiz no es nuevo en el oficio. El criterio de las moscas (Alfaguara, 1998), consiguió el Premio Novela Corta de la Universidad de Sevilla. Y  Sólo una cosa no hay  (Alfaguara, 2000), recibió en la Feria de Frankfurt de 2001 el Premio Internacional de Novela, Obertura francesa  (Alfaguara, 2002), La habitación de cristal  (Alfaguara, 2004), El ojo del halcón (Alfaguara, 2006) y Tormenta sobre Alejandría (Alfaguara, 2009).

  Continuar leyendo “El hombre sin rostro de Luis Manuel Ruiz”

El show de Grossman de Laura Fernández

GROSSMANportada

He leído poco material publicado en Aristas Martínez, pero casi todo lo que me llega de esta editorial acaba siendo como mínimo sorprendente. Si algo caracteriza al sello es la transgresión de géneros y los lindes de estos con narrativa underground. La revista Presencia Humana Magazine es un claro ejemplo de un experimento que funciona, y proyectos como este le dan a la editorial una imagen muy destacada y fácilmente reconocible. Además sus publicaciones suelen ir acompañadas de ilustraciones. Todo esto se junta en un formato que aboga por la calidad del papel y la tinta. Una vez que tienes uno de estos libros en la mano sabes que es de Aristas Martínez y sabes que lo quieres. La editorial tiene un sello llamado Pulpas que se centra en la literatura fantástica desde una perspectiva weird aprovechando esta nueva corriente para explotar sus conceptos. Continuar leyendo “El show de Grossman de Laura Fernández”

La Trilogía de la Primera Ley, de Joe Abercrombie

Desde El Fantascopio hemos decidido dedicar unas semanas a autores que vayan a tener presencia en la próxima edición del Festival Celsius. Para ellos vamos a rescatar viejas reseñas y escribir otras nuevas. El Celsius es uno de nuestros festivales favoritos (además de ser el escenario en el que varios de los miembros del Fantascopio nos hemos conocido en persona) y cualquier cosa que podamos hacer para animaros a visitarlo nos parece poco. Yo he decido rescatar de la memoria una de las trilogías de fantasía épica que más he disfrutado: La Primera Ley, de Joe Abercrombie. ¡Espero hacerle justicia!

LA VOZ DE LAS ESPADASDe Joe Abercrombie he leído sus primeras tres novelas (la trilogía de La Primera Ley, protagonistas de esta especie de reseña) y la última (la novela juvenil Half a King, reseñada recientemente por mi compañero Elías, que realiza una valoración diametralmente opuesta a la que yo haría). A lo largo de su recorrido como autor entre estos dos puntos y, según oigo, en el resto de su obra, el autor británico demuestra una gran versatilidad y la capacidad de observar su propia obra y aprender de lo que ha hecho. Su leit-motiv parece ser no repetirse, a pesar de lo cual ha conseguido crear una obra con una gran consistencia interna (con la excepción de Half a King, todas sus novelas transcurren en un mismo mundo secundario y comparten algunos personajes). Se le ha considerado uno de los principales adalides del Grimdark, ese movimiento de la fantasía épica interesado en explorar el género a través del realismo y la verosimilitud, en el sentido de huir de maniqueismos y tratar de imaginar la suciedad, la violencia y la amoralidad que la fantasía heroíca a menudo ha rechazado. El propio Abercrombie trató de explicar su visión del tema en su blog, desde un punto de vista más bien irónico que queda bien reflejado en su elección de alias para twitter: Lord Grimdark. Aunque, como sucede siempre en este tipo de debates, la adopción acrítica y dogmática de una etiqueta que no pretende más que aunar (o sea: no inventar) una serie de rasgos y tendencias de un tipo de narrativa no puede ser otra cosa que equivocada y dar pie a nada que no sea una discusión estéril, a nivel personal me parece que el Grimdark es lo mejor que le ha pasado a la fantasía épica en las últimas décadas. Eso, y Joe Abercrombie. De todo esto hablan mucho mejor que yo en Los Heroes: Epic Fail, la magnífica reseña de la novela homónima en El Almohadon de Plumas.

Continuar leyendo “La Trilogía de la Primera Ley, de Joe Abercrombie”