Día del Libro 2013

imagen-diadellibroEn mi casa es tradición hacer un gran pedido a cyberdark el Día del Libro. Aunque compramos libros durante todo el año, siempre nos hace ilusión que llegue este día, hacemos un listado, revisamos disponibilidades… todo un entretenimiento. El día 23 a las  00.01 horas nos conectamos a la página para hacer el pedido, y se ha llegado a dar el caso de que los libros estaban en casa esa misma tarde.

Supongo que en otras casas no se verá esto como algo normal, pero es una pequeña costumbre con la que nos divertimos y he pensado que os gustaría saber cuáles van a ser los libros que pidamos.

La lista de inicio era la siguiente:

  • El visitante inesperado, de John Scalzi.
  • Las furias de Alera, de Jim Butcher.
  • La hija del Nilo, de Javier Negrete.
  • La bomba seis y otras historias, de Paolo Bacigalupi.
  • El vacío de la evolución, de Peter F. Hamilton.
  • Mongoliad, VV.AA.
  • Osama, de Lavie Tidhar.
  • Mareas de medianoche, de Steven Erikson.
  • Luz de estrellas lejanas, George R.R. Martin.
  • Lucky Starr 2, de Isaac Asimov.
  • Prospectivas, VV.AA.
  • Terra Nova, VV.AA.
  • El carpintero y la lluvia, de Rodolfo Martínez.
  • Cabos sueltos, de Rodolfo Martínez.
  • Adios a la Tierra, de Isaac Asimov.
  • El mapa del cielo, de Félix J. Palma.
  • El cementerio de barcos, de Paolo Bacigalupi.
  • Roma Invicta, de Javier Negrete.

Ya sé que son muchos libros, pero no os preocupéis por mi economía que se quedan en menos.

Para empezar, “Las furias de Alera” y “La hija del Nilo” no están disponibles en cyberdark, así que se retiran de la lista. Una lástima, llevo mucho tiempo detrás del de Butcher, pero por una cosa o por otra no acaba de caer en mis manos. Y eso que lo intento.

Dentro del Hugo Voter Packet se supone que vendrá “Redshirts, así que el de Scalzi también se cae de la lista porque no lo estaba especialmente entusiasmada con él (“La historia de Zoe” no me dijo nada) y ya me leeré el nominado al Hugo.

“El vacío de la evolución” todavía no ha salido en español, así que seguirá en la lista para la vez siguiente.

“Adios a la Tierra” de Asimov lo vi el otro día y me pareció muy caro para el librito tan pequeño que era… así que se cae también.

“El mapa del cielo” ya me lo leí prestado, me gustaría tenerlo en mi colección, pero no es prioritario.

De los dos de Bacigalupi, he pensado solo coger el de relatos, siempre habrá tiempo para el otro.

Con lo cual nos quedan:

  • La bomba seis y otras historias, de Paolo Bacigalupi.

Ya leí y comenté The people of sand and slag y me pareció muy bueno, a ver en qué compañía viene.

  • Mongoliad, VV.AA.

Me gusta mucho Stephenson y quiero ver qué tal ha salido esta novela con tantas manos.

  • Osama, de Lavie Tidhar.

Me llama mucho la atención esta realidad alternativa donde Osama Bin Laden no es el que conocemos.

  • Mareas de medianoche, de Steven Eriksson.

Aunque cuesta mucho meterse en ellos, estoy picada con los libros de Malaz y siento curiosidad por saber por dónde sale el autor en esta ocasión.

  • Luz de estrellas lejanas, George R.R. Martin.

Como ya sabréis George es uno de mis escritores favoritos, así que ver su evolución como escritor no puede ser más llamativo.

  • Lucky Starr 2, de Isaac Asimov.

Esta es una concesión a la nostalgia. Las aventuras de Lucky Starr fueron una de mis primeras aproximaciones a la ciencia ficción.

  • Prospectivas, VV.AA.
  • Terra Nova, VV.AA.

Estas dos antologías de relatos pueden darme una visión general de la escena en España, de la que no tengo mucha idea.

  • El carpintero y la lluvia, de Rodolfo Martínez.
  • Cabos sueltos, de Rodolfo Martínez..

Los dos de Rodolfo Martínez son para mi marido que es fan suyo así que no puedo comentar nada. De hecho no sé si al final los pediremos.

  • Roma Invicta, Javier Negrete.

Es de Negrete y es de Roma, no hay más que comentar.

Lo que puedo decir que una vez que estén en mis manos, no sabré por cual empezar.

¿Cuáles son vuestras peticiones para el Día del Libro?

Other worlds than these (y IV)

Debido a la longitud de la reseña, he tenido que dividirla. Podéis leer las anteriores entregas aquí, aquí y aquí.

Dear Annabehls de Mercurio D. Rivera

Esta broma en forma epistolar es un buen botón de muestra de lo que la ciencia ficción puede llegar a dar en el terreno humorístico. El autor nos muestra varias cartas escritas a un consultorio llevado por Annabehl, pero lo curioso es la existencia de un elemento, el Snatcher, que permite cambiar entre diferentes realidades, con todas sus consecuencias.

No puedo dejar de mencionar, también en ciencia ficción humorística sobre otros universos, el cuento de Fredric Brown en el que un dibujante de comic viaja al planeta de los monstruos que él mismo ha creado.

The goat variations de Jeff Vandermeer

Hace tiempo reseñé un libro de este autor y ya entonces no me gustó mucho, como tampoco ahora, demasiado desagradable para mí.

¿Qué pasaría si el presidente de los EE.UU. pudiera ver los muchos mundos alternativos que un gran suceso puede desencadenar?

The lonely songs of Laren Dorr de George R.R. Martin

¡Pero qué bien escribe este hombre! George nos cuenta una maravillosa historia de amor entre una viajera entre mundos y el único habitante de uno de esos mundos.

Me recuerda en cierto modo a “Muerte de la Luz”, con su ambientación en un planeta moribundo y su desenlace no por esperado menos dramático.

Of swords and horses de Carrie Vaughn

No estoy segura, pero creo que los lectores de este relato que sean padres lo sentirán de una manera muy distinta a quienes no lo sean.

Una madre quiere compartir con su hija su gusto por las historias de princesas y las películas de Disney, apunta a la niña a esgrima y a equitación, pero lo que no imagina es que todas estas clases serán realmente preparatorias para lo que le espera a su pequeña. Precioso.

Impossible dreams de Tim Pratt

No sé si el mejor, como dice @Odo, pero si uno de los mejores de la antología.

Pete es una aficionado al cine que de repente descubre un videoclub que es una puerta a otro mundo, donde las películas que él conoce se rodaron de otra manera y muchas que no se llegaron a rodar existen. ¡El sueño de cualquier cinéfilo! Pero para disfrutar de estas joyas todo serán problemas, porque la ventana de tiempo en la que puede acceder a este videoclub cada vez más estrecha…

Like minds de Robert Reed

A cambio de tres regalos, un ente denominado La Autoridad ofrece otros tres regalos que suelen ser vivencias del peticionario de cualquiera de los mundos paralelos en los que esta persona existe. Cuando lo tienes todo al alcance de la  mano, el tedio no tarda mucho en instalarse en la vida.

Este relato tiene un intento de moraleja que me parece fallida.

The city of Blind Delight de Catherynne M. Valente

Esta es la primera vez que leo algo de Valente y no cabe duda de que su prosa es muy cuidada, casi poética. Requiere de gran concentración para entenderla o por lo menos para mí es complicada. Pero recompensa por su belleza.

La historia trata sobre un tren que llega a estaciones ocultas y lo que pasa en ellas. Mejor que el relato es la forma de contarlo.

Flower, mercy, needle, chain de Yoon Ha Lee

Es difícil, pero en este relato el autor nos quiere demostrar que puede haber libre albedrío y determinismo al mismo tiempo. El razonamiento es complejo y hacen falta varias lecturas pero son tan pocas páginas que no cuesta esfuerzo.

La existencia de armas que eliminan de la existencia la línea genealógica de la víctima da para mucho juego.

Angles de Orson Scott Card

Aunque Card como escritor ha bajado en mi apreciación en los últimos años, no se puede negar que sabe ejercer su oficio muy bien.

Este relato nos habla sobres los ángulos, los posibles mundos alternativos y como viajar entre ellos, bien con cierta maquinaria, bien de forma automática mediante el pensamiento. Se intesectan varias historias, pero ninguna es especialmente sorprendente.

The magician and the maid and other stories de Christie Yant

En esta fantasía, un joven de baja cuna aspira a ser el mago del rey, pero no conoce más magia que la normal que practican las brujas del pueblo y marcha en un peregrinaje en búsqueda de conocimiento que le llevará otros lugares donde quizá consiga lo que quiere, que no es lo mismo que lo que busca.

Trips de Robert Silverberg

Cerrar una antología de este tipo con todo un Gran Maestro de la Ciencia Ficción es una apuesta segura.

Silverberg nos relata el viaje de Cameron a través de distintos mundos paralelos, algunos totalmente extraños, otros tan familiares que no es fácil encontrar los pequeños cambios que hacen que se de cuenta de que no se encuentra en su hogar. Aunque está bien escrito, como no cabría dudar de este autor, y aunque pretenda dar la imagen de que lo apasionante de la vida es el viaje, en realidad lo que yo entiendo de este relato es que el protagonista está atrapado en una huida hacia delante para evitar el tedio y la repetición, como un niño que quiere probar constantemente cosas nuevas porque no es capaz de apreciar lo que tiene.

En mi opinión esta antología es muy recomendable, la selección es amplia y cuidada y puede contentar a cualquier lector. Me gustan especialmente Impossible dreams, Of swords and horses, The lonely songs of Laren Dorr, [the ghost samba], Signal to noise… y podría seguir porque hay muchos buenos relatos aquí. ¿A qué esperas para hacerte con ellos?

Other worlds than these (III)

Debido a la extensión de la reseña, he decidido dividirla. Podéis leer las anteriores entregas aquí y aquí.

[the ghost samba] de Ian McDonald

Las dos novelas que he leído de este autor (El río de los dioses y Brasyl) me han parecido geniales. Esta historia también se desarrolla en el país sudamericano y también es muy buena.

Un crítico musical consigue los restos del último álbum del músico Seu Alejandro, la música se intuye maravillosa, pero no deja de tener huecos que le llenan de una gran tristeza por ver el trabajo del artista sin acabar. Casualmente, durante un partido de fútbol sala, un compañero experto en física cuántica le pide los datos de la música por si “puede hacer algo”. Y parece que sí, que puede.

Me gusta como trata McDonald la computación cuántica y la explica a bajo nivel para que se pueda entender. Un relato muy bueno.

The Cristóbal Effect de Simon McCaffery

Enmascarada en universos paralelos, lo que reamente nos cuenta McCaffery es una historia de viaje en el tiempo, donde se quiere cambiar un evento del pasado para conseguir riqueza con el contrabando.

El punto de inflexión o punto Jonbar es el accidente de coche que le costó la vida a James Dean. El “contrabandista” que protagoniza esta historia impide que el actor muera, de forma que en el universo paralelo en que se encuentran Jimmy puede seguir su carrera como actor.

Pero, como se descubre a veces es mejor dejar los mitos tal y como son, pues muchas veces descubrimos que nuestros ídolos son gigantes con los pies de barro. Muy bueno.

Beyond porch and portal de E. Catherine Tobler

Este relato lo protagoniza una sobrina de Edgar Allan Poe, que recibe una extraña visita que le informa de que su tío está a punto de morir. Es una explicación sobre las fuentes de inspiración del famoso escritor, pero no me ha convencido en absoluto.

Signal to noise de Alastair Reynolds

Alastair Reynolds compaginó durante años su trabajo en la ESA con su labor como escritor, y aunque ahora solo se dedica a sus libros, ese poso científico se nota en cada una de sus líneas.

En esta ocasión, la conexión entre los mundos paralelos se realiza a través de un sofisticado enlace que dura un tiempo determinado. Se pueden mandar datos a través de él, y gracias a otra tecnología desarrollada en el mundo, que permite utilizar los cuerpos de otras personas como si fueran el tuyo propio (con restricciones), es posible la inmersión total en el otro universo.

La primera vez que se va a utilizar toda esta tecnología servirá para que un marido  pueda pasar un poco más de tiempo con su esposa recién fallecida, aunque sea con otra versión de esta misma persona en el universo paralelo.

Está muy bien escrito y me parece que con alguna de las ideas que aquí se tratan de pasada se podrían escribir muchos más relatos.

Leyendo esta historia no he podido dejar de acordarme de “Flores para Algernon”, uno de mis libros favoritos así que éste me ha gustado mucho.

Porridge on Islac de Ursula K. Le Guin

Ursula K. Le Guin es una de las mejores escritoras que jamás ha tenido el género y eso se nota, incluso en una nimiedad como este relato de apenas cinco páginas es capaz de tratar con universos alternativos, con el riesgo de la genética y la necesidad de una conciencia ecológica sin despeinarse y con una prosa perfecta. Precioso.

Mrs. Todd’s shortcut de Stephen King

Aunque Stephen King tiene una forma de escribir muy amena y que engancha mucho este relato es un simple entretenimiento. Nos cuenta como una veraneante de Maine está obsesionada con ganar tiempo en sus viajes en coche y como va encontrando atajos imposibles.

The ontological factor de David Barr Kirtley

David Barr Kirtley es el copresentador del podcast Geek’s guide to the galaxy del que ya hablamos aquí. Su ficción corta aparece en muchas antologías, sin ir más lejos su Power Armor: A love story fue una de mis nominadas a los premios Hugo. En esta ocasión, el protagonista de la historia se hace cargo de la herencia de su tío, una misteriosa casa con puertas que llevan a otros lugares, que pueden ser mas o menos reales que nuestro mundo dependiendo de su factor ontológico. Entretenido.

El héroe (I)

elheroeCuando acabé de leer Los Héroes de Abercrombie me di cuenta de que hacía tiempo que daba vueltas por mi casa este tebeo, y nunca acababa de encontrar tiempo para leérmelo, aunque la premisa era más que prometedora, ya que una revisitación de las pruebas de Hércules con algo de ciencia ficción parecía una historia hecha a medida para mí, que tanto me gustan los mitos griegos.

Así que ni corta ni perezosa me senté con este primer tomo entre las manos… y he de decir que no  me levanté hasta que me lo acabé, así de absorbente es la historia. Y no continué con el siguiente porque ya era bastante tarde y el despertador no perdona.

Para cualquier mínimo conocedor de las pruebas de Hércules el argumento no será ninguna sorpresa, el rey Euristeo manda a Heracles diversas tareas para demostrar su valía e intentar eliminarlo, pero nuestro héroe siempre sale exitoso. Hasta aquí todo conocido. Pero, ¿y si os digo que cuando a Euristeo le piden ayuda contra el león de Nemea le muestran la imagen del animal mediante un holograma? ¿Y que tras cortar las cabezas de la Hidra bombardean el lugar desde aviones? La cosa cambia un poco.

El dibujo es muy curioso, es una mezcla de manga con superhéroes que resulta muy adecuada para lo que se quiere narrar. Las referencias a los superhéroes son constantes, Euristeo juega con muñecos de la Liga de la Justicia y Diana de las amazonas es puramente Wonder Woman, por ejemplo.

La narración avanza a través del dibujo. Me parece muy llamativa la persecución de la cierva de Cerinia que en pocas viñetas consigue relatar el paso de las estaciones en la captura del animal. La distribución de las viñetas se ajusta perfectamente a lo que se cuenta y Rubín no pierde oportunidad de mostrarnos diversos encuadres para cada situación, como cuando Heracles y Teseo van en moto a la tierra de las amazonas.

Mención aparte merece el color de la obra. Los tonos vivos que se utilizan refuerzan la historia y permiten al autor jugar con el verde y el rojo como colores fundamentales de Hera y Euristeo y con otros para el resto de los personajes.

También conviene resaltar el uso del mito como producto de masas que se deja entrever en uno de los capítulos, con Heracles anunciando de todo, que creo que será el camino por el que seguirá la segunda entrega del cómic.

Tengo en casa esperándome el segundo tomo y o mucho se tuercen las cosas o va a caer enseguida.

Recordando a Isaac Asimov

220px-Isaac_Asimov_on_ThroneEn estas fechas pero hace ya 21 años nos dejó Isaac Asimov. Este escritor es quizá el principal responsable de mi afición a la lectura de ciencia ficción, con sus cuentos de robots y sus Fundaciones.

Aunque se le puedan poner pegas a su prosa funcional y parca, y sus historias no sean tan sorpredentes vistas desde la óptica de la madurez, no cabe duda de que junto con otros autores como Heinlein y Clarke sentó las bases de lo que sería la ciencia ficción.

Quizá su principal aportación al género fueron las archiconocidas Leyes de la robótica con las que fundamentó muchos de sus relatos. Menos importante pero también muy conocida, con la psicohistoria predijo la importancia de la estadística en nuestro vida cotidiana.

Fuera de la ciencia ficción su labor como divulgador también fue muy loable, podía escribir prácticamente de cualquier tema (química, historia, biología, la Biblia, Shakespeare…). Un paseo por cualquier sección de una biblioteca puede llevarte a un libro suyo.

Quisiera que este artículo sirviera con homenaje al buen doctor, gracias al que tantos y tan buenos ratos he pasado.

Aquí os dejo dos vídeos con él:

Entrevista a Asimov

Asimov y Toharia

Finalistas premios DITMAR 2013

Los premios DITMAR son otorgados por la miembros de la convención de ciencia ficción de Australia. Esta es la lista de nominados:

Best Novel

  • Sea Hearts, Margo Lanagan (Allen & Unwin)
  • Bitter Greens, Kate Forsyth (Random House Australia)
  • Suited (The Veiled Worlds 2), Jo Anderton (Angry Robot)
  • Salvage, Jason Nahrung (Twelfth Planet Press)
  • Perfections, Kirstyn McDermott (Xoum)
  • The Corpse-Rat King, Lee Battersby (Angry Robot)

 Best Novella or Novelette

  • “Flight 404”, Simon Petrie, en Flight 404/The Hunt for Red Leicester (Peggy Bright Books)
  • “Significant Dust”, Margo Lanagan, en Cracklescape (Twelfth Planet Press)
  • “Sky”, Kaaron Warren, en Through Splintered Walls (Twelfth Planet Press)
Best Short Story
  • “Sanaa’s Army”, Joanne Anderton, en Bloodstones (Ticonderoga Publications)
  • “The Wisdom of Ants”, Thoraiya Dyer, en Clarkesworld 75
  • “The Bone Chime Song”, Joanne Anderton, en Light Touch Paper Stand Clear (Peggy Bright Books)
  • “Oracle’s Tower”, Faith Mudge, en To Spin a Darker Stair (FableCroft Publishing)
Best Collected Work
  • Cracklescape por Margo Lanagan, editado por Alisa Krasnostein (Twelfth Planet Press)
  • Epilogue, editado por Tehani Wessely (FableCroft Publishing)
  • Through Splintered Walls por Kaaron Warren, editado por Alisa Krasnostein (Twelfth Planet Press)
  • Light Touch Paper Stand Clear, editado por Edwina Harvey y Simon Petrie (Peggy Bright Books)
  • Midnight and Moonshine por Lisa L. Hannett and Angela Slatter, editado por Russell B. Farr (Ticonderoga Publications)
  • The Year’s Best Australian Fantasy and Horror 2011, editado por Liz Grzyb y Talie Helene (Ticonderoga Publications)
Best Artwork
  • Portada, Nick Stathopoulos, por Andromeda Spaceways Inflight Magazine 56 (ASIM Collective)
  • Portada, Kathleen Jennings, por Midnight and Moonshine (Ticonderoga Publications)
  • Ilustraciones, Adam Browne, por Pyrotechnicon (Coeur de Lion Publishing)
  • Portada e ilustraciones, Kathleen Jennings, por To Spin a Darker Stair (FableCroft Publishing)
  • Portada, Les Petersen, por Light Touch Paper Stand Clear (Peggy Bright Books)
Best Fan Writer
  • Alex Pierce, por su trabajo incluyendo reseñas en Australian Speculative Fiction in Focus
  • Tansy R. Roberts, por su trabajo incluyendo reseñas en Not If You Were The Last Short Story On Earth
  • Grant Watson, por su trabajo incluyendo la serie “Who50” en The Angriest
  • Sean Wright, por su trabajo incluyendo reseñas en Adventures of a Bookonaut
Best Fan Artist
  • Kathleen Jennings,por su trabajo en “The Dalek Game” y “The Tamsyn Webb Sketchbook”
Best Fan Publication in Any Medium
  • The Writer and the Critic, Kirstyn McDermott y Ian Mond
  • Galactic Suburbia, Alisa Krasnostein, Tansy Rayner Roberts, y Alex Pierce
  • Antipodean SF, Ion Newcombe
  • The Coode Street Podcast, Jonathan Strahan y Gary K. Wolfe
  • Snapshot 2012, Alisa Krasnostein, Kathryn Linge, David McDonald, Helen Merrick, Ian Mond, Jason Nahrung et. al.
  • Australian Speculative Fiction in Focus, Alisa Krasnostein, Tehani Wessely, et. al.
  • Galactic Cha Alisa Krasnostein, Tansy R. Roberts y Sean Wright
Best New Talent
  • David McDonald
  • Faith Mudge
  • Steve Cameron
  • Stacey Larner
William Atheling Jr Award for Criticism or Review
  • Alisa Krasnostein, Kathryn Linge, David McDonald, y Tehani Wessely, por la reseña de   Newsflesh de Mira Grant, en ASIF
  • Tansy Rayner Roberts, por “Historically Authentic Sexism in Fantasy. Let’s Unpack That.”, en tor.com
  • David McDonald, Tansy Rayner Roberts, and Tehani Wessely, por la serie “New Who in Conversation”
  • Liz Grzyb yTalie Helene, por “The Year in Review”, en The Year’s Best Australian Fantasy and Horror 2011
  • Rjurik Davidson, por “An Illusion in the Game for Survival”, una reseña de Reamde de Neal Stephenson, en The Age

Enhorabuena a los nominados, aunque he de reconocer que aparte de los podcast, no me suena casi nadie. Va a ser verdad que son nuestros antípodas.

Oferta de libros Peter F. Hamilton

Para mí en la actualidad hay una trinidad de autores de space opera en el Reino Unido de los que me gusta casi todo lo que escriben (Peter F. Hamilton, Alastair Reynolds y el tristemente noticia Iain Banks). Es por esto que no he dejado pasar la ocasión de hacerme con algunos de estos libros de Hamilton que no tenía y que están en oferta en Amazon (a 5,64 euros cada uno, mientras que antes valían unos 11 euros).

The Night’s Dawn Trilogy

The Reality Dysfunction
The Neutronium Alchemist
The Naked God

The Commonwealth Saga

Pandora’s Star
Judas Unchained

The Void Trilogy

The Dreaming Void
The Temporal Void
The Evolutionary Void

A Second Chance at Eden

Manhattan in Reverse

Fallen Dragon

Misspent Youth

The Greg Mandel Series

Mindstar Rising
A Quantum Murder
The Nano Flower

Other worlds than these (I)

Other_Worlds_Than_TheseCreo que los universos alternativos son una de las temáticas más interesantes de la ciencia ficción, ya que da al autor un lienzo en blanco para desarrollar sus ideas sin restricciones, aunque también puede ser una trampa por esta misma libertad. Es por ello que a priori esta antología parece hecha a medida para mí.

Moon Six de Stephen Baxter

Esta historia de presentación de la antología no está mal, aunque quizá se podría haber escogido alguna un poco más potente.

Un astronauta que se encuentra en la Luna cumpliendo una misión se ve transportado a través de distintos mundos alternativos que sirven al autor para exponer las distintas posibilidades de un programa espacial distinto, liderado por los rusos, los británicos… y las consecuencias de las distintas tecnologías que se hubieran desarrollado. Esta parte técnica es interesante, la parte humana no lo es tanto.

A brief guide to other stories de Paul McAuley

La premisa de este relato es muy interesante. La llamada Tierra original manda tropas a algunas de las Tierras alternativas donde la historia ha cambiado tanto que no hay democracia. Esto daría lugar a un interesante debate filosófico sobre cuál es el mejor camino en la historia y quién puede decidir esto, pero el final es un tanto fallido y se queda en un alegato pacificista no muy conseguido.

Crystal Halloway and the forgotten passage de Seanan McGuire

Este es el primer contacto que tengo con la multinominada Seanan McGuire y no ha podido ser más positivo.

En el primer corto de la recopilación que es fantástico, la autora nos relata la pérdida de la inocencia de una heroína al estilo de Narnia, que accede a otro mundo mediante un pasaje en su dormitorio. Al acabarlo, te embarga la nostalgia por el tiempo que pasó que ya no volverá. Maravilloso.

An empty house with many doors de Michael Swanwick

Como carta de presentación de Michael Swanwick me encanta la foto que le hicieron para el proyecto WhereIWrite. Si no lo conocíais, pasad por la página para ver los antros en los que escriben algunos autores de género (mención especial para Chip Delany).

Nos encontramos con una historia de amor truncada por la muerte de uno de los cónyuges. El marido pasa sus días bebiendo hasta caer inconsciente, pero una extraña oportunidad le permite viajar a un universo paralelo donde su esposa todavía está viva. El problema es que él también está vivo allí.

Me encanta como representa los sentimientos Swanwick y la solución final me resulta muy satisfactoria.

Twenty-two centimeters de Gregory Benford

22 centímetros es la distancia que separa la Tierra del universo paralelo más cercano. Una vez descubierto este hecho, los científicos terrestres no pueden evitar investigar este plano y mandan una misión en busca de vida.

Benford utiliza este relato para contarnos un primer contacto con otra raza aunque el uso de un traductor universal facilita mucho las comunicaciones, con lo que se desvirtúa un poco el proceso. Me quedo con la sensación de inevitabilidad con la que finaliza.

Mitos y leyendas

GRIEGAMe gustan las reinterpretaciones de la mitología clásica y no tan clásica en clave de ciencia ficción o fantasía, ya que se mezclan dos temas que son de mi agrado, utilizando referencias a nuestra historia más antigua para contar nuevas vivencias.

Sin duda la primera obra considerada de ciencia ficción que toma elementos de mitología es Frankenstein, no hay más que fijarse en su subtítulo, El moderno Prometeo.

La base más habitual de la que se suele partir es la mitología griega, por ser acervo común de la cultura occidental, que da lugar a la mayoría de las obras que he leído. Se pueden citar varios ejemplos de este tipo de influencia, como la recreación de la guerra de Troya que Dan Simmons lleva a cabo en “Ilión” y “Olympo” y en un sentido muy parecido, los libros finales de Tramórea de Javier Negrete, “El sueño de los dioses” y “El corazón de Tramórea”.  De hecho, el español debutó en la novela larga con “La mirada de las furias”, también claramente deudora de los mitos griegos. Otra referencia entre muchas a estos mitos es el protagonista de la difícil pero interesantísima trilogía La edad de oro de John C. Wright que se llama Faetón, en clara referencia al hijo de Helios como estrella caída.

De una forma más sutil,  aparecen referencias a los mitos griegos en esa obra maestra que es “Tú, el inmortal” de Roger Zelazny. Este autor es posiblemente el que más mitologías diferentes ha utilizado en sus novelas, ya que aparte de la griega, otras tradiciones mitológicas en las que se ha basado son la hindú en “El señor de la luz”, la nórdica en “The mask of  Loki”,  la egipcia en “Creatures of light and darkness” y alguna otra que sin duda me dejo en el tintero.

Puede parecer sorprendente, pero también hay bastante literatura que menciona unos mitos mucho más modernos, como lo son las leyendas americanas que se mencionan en la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson o que son la base de los libros de Alvin Maker de Orson Scott Card. No he leído “American Gods” de Neil Gaiman, pero según los comentarios es una compilación de todos los mitos que se te puedan ocurrir.

Alejándonos del canon occidental, en próximas fechas se va a publicar en España la Trilogía de Obsidiana de Aliette de Bodard, que utiliza la mitología azteca. Esta serie de libros los espero con impaciencia, ya que lo que he leído de Aliette me ha parecido magnífico y tengo curiosidad por saber cómo se ha manejado con una cultura distinta a la suya.

Mención aparte merecerían los mitos artúricos, que se han utilizado una y mil veces como fuente de inspiración para la fantasía moderna y no tan moderna. Como ejemplos, basta señalar “El tapiz de Fionavar” de Guy Gavriel Kay o “The once and future king” de T.H. White o, de forma más tangencial, “Last call” de Tim Powers. Estos mitos se pueden considerar enraizados en los celtas y quizá el mayor exponente de estas leyendas sea “Bosque Mitago” de Robert Holdstock, pero se podría decir que gran parte de la fantasía occidental que no es heredera espiritual de Tolkien lo es de los mitos celtas. Y si no, de los mitos eslavos, también algo desconocidos por estos lares pero que un gran escritor como es Andrzej Sapkowski nos presenta en los excelentes libros de Geralt de Rivia.

Como en otras ocasiones, tenéis los comentarios para recordarme algún título que os parezca interesante y que no haya mencionado.

Armored (y III)

Última entrega de la reseña de Armored. Podéis leer las anteriores aquí y aquí.

Heuristic Algorithm and Reasoning Response Engine por Ethan Skarstedt & Brandon Sanderson

En esta ocasión el enemigo son unas máquinas que evolucionan  y que arrasan con todo lo que encuentran a su paso. Para proteger a los civiles de otra especie, lo único que puede interponer el soldado acorazado Karith Marvudi es su vida. ¿Habrá esperanza si muere?

Una historia que pretende ser aleccionadora, pero que no acaba de llegar a buen puerto.

Don Quixote de Carrie Vaughn

En la recopilación hay algunos escenarios sorprendentes, como en The last days of the Kelly gang, pero el que más me ha gustado, supongo que por transcurrir en España, es éste.

En los últimos días de la Guerra Civil dos soldados pertenecientes al bando republicano desarrollan un arma secreta, una especie de tanque unipersonal al que llaman Don Quixote. La guerra está ya perdida ¿o no?

 Muy recomendable.

The poacher de Wendy N. Wagner y Jack Wagner

Se ha declarado la Tierra Espacio Protegido y como tal la recorren los rangers para proteger sus insustituibles recursos. Aunque la humanidad se haya expandido por el sistema solar, hay muchas necesidades básicas que sólo puede cubrirse con materiales terrestres.

Karen es una habitante de la Luna que admira el trabajo de los rangers y se une a ellos, a pesar de la dificultad que entraña la gravedad para alguien no acostumbrado. Gracias a su armadura y a una medicación constante consigue realizar su trabajo de protección de los recursos naturales. Pero este trabajo no está exento de peligros.

Me ha gustado más la ambientación que la historia en sí, creo que la Tierra como Parque Natural podría haber dado más juego.

The Green por Lauren Beukes

La ambientación recuerda a Find Heaven and Hell in the smallest things. Pero en este caso la flora el planeta en el que se desarrolla la historia se considera muy valioso para la investigación y se despliegan equipos con armaduras para recolectar los especímenes.

Me gusta la descripción que hace de las megacorporaciones que intentan obtener beneficios a toda costa y no pude evitar un escalofrío al acabarlo.

Stick and stones de Robert Buettner

El transfondo del relato es una idea muy interesante y la lectura merece la pena. Hace 35.000 años una especie alienígena cosechó humanos en la Tierra y expandió su semilla por muchísimos planetas similares a la Tierra. Ahora los humanos originales están investigando estos planetas, en una suerte de misión arqueológica.

La misión del teniente Schwartz transcurre en uno de estas tierras alternativas, con un desarrollo similar a  la Edad del Hierro en la Tierra original. Las normas de la misión impiden influir decisivamente en las historia del planeta, pero cuando la vida de un inocente corre peligro, las órdenes directas pierden peso.

Helmet de Daniel H. Wilson

Las duras descripciones de este relato son lo que más perduraran en mi memoria. En una tierra devastada, aldeas aisladas sobreviven como pueden al asalto de los Helmets, que con sus lanzallamas lo arrasan todo. La terrible respuesta a cuál es el origen de estos robots será la base de toda la historia.

The N-Body Solution de Sean Williams

No he entendido este relato, ni la idea que quiere desarrollar ni la moraleja final.

En conjunto, la antología Armored me ha parecido muy irregular, con algunos destellos de genio como en los relatos Power Armor: a love story, The last Days of the Kelly gang y Don Quixote, pero otros son francamente olvidables. Esperaba más de la recopilación de John Joseph Adams, pero eso no es óbice para que Other Worlds Than These sea otra de mis próximas lecturas.