The Golem and the Jinni

A los que piensen que solo leo novedades les diré que tienen toda la razón del mundo, pero también que a veces recupero algún libro que pasara por debajo del radar por la razón que fuera en su momento.

The Golem and the Jinni se publicó en español como Los viajeros de la noche (imaginación al poder), con traducción de Isabel Margelí y quizá no tuvo mucha repercusión dentro del fandom debido a que salió en una colección de literatura generalista, aunque es innegable su adscripción al género fantástico. O sí la tuvo y yo no me enteré, estas cosas pasan.

La novela se sitúa a finales del siglo XIX en la ciudad de Nueva York con dos personajes que por su propia naturaleza desconocen las relaciones humanas, pero se ven inmersas en ellas por casualidad. La autora aprovecha esta circunstancia para hablar sobre la sociedad de la época y sobre las comunidades judía y siria que se establecieron en la Gran Manzana, junto con la llegada de miles de inmigrantes de muy diversos orígenes. También sobre el libre albedrío y el hedonismo, sobre opciones vitales y diferencias entre hombres y mujeres.

Es un libro que está muy bien escrito y sobre todo que engarza de manera maravillosa las historias de los personajes secundarios con la principal. Cada una de estas aportaciones o de los flashbacks sobre el pasado del jinni y el del creador de la golem, son los ladrillos con los que Helene Wecker va creando su historia, sin que haya huecos perceptibles y unidos con la argamasa de la hipnótica prosa de la autora.

En la parte negativa cabe destacar que el libro es bastante largo y a veces el ritmo se vuelve algo pesado, un problema de sobra compensando con las cuestiones filosóficas que ya mencioné anteriormente y que dejan poso en el lector. El uso por parte de la autora de un momento de la historia en el que la inmigración era bienvenida y requerida para el sustento del país contrasta de manera casi dolorosa con la situación actual.

He disfrutado de la versión en audio de la novela, George Guidall hace una labor encomiable dando voz y personalidad a cada uno de los personajes.

Además, durante la lectura de la novela descubrí que ya está disponible la segunda parte, así que no descarto volver a la senda de las novedades con The Hidden Palace.

Paladin’s Grace

No sé si serán un guilty pleasure, pero leer las obras de T. Kingfisher situadas en el universo de Clockwork Boys me llena de tranquilidad y buenos sentimientos. Y eso que en un muy corto espacio de tiempo he leído cuatro historias y se le nota cierto patrón en cada obra, una especie de plantilla en la que la autora va marcando los puntos que caracterizan esta serie: protagonista madura, historia de amor en la que ambos personajes dudan del interés del otro, temas legales, tensión sexual in crescendo… Así que es posible que estas historias no acaben resultando una fiesta de originalidad, pero sí un paseo agradable por un camino conocido que nos reconforta.

La protagonista es Grace, una perfumista que sin comerlo ni beberlo se ve envuelta en una conspiración en contra de un dignatario de visita en la ciudad en la que reside. Me encanta que Paladin’s Grace sea el relato de una persona normal, no un guerrero ni un espía ni nada así, aunque a su alrededor sí que aparezcan estos personajes. Y me parece acertadísima que la mayoría de las descripciones se basen en el sentido del olfato como corresponde a su profesión, algo que no recuerdo haber leído desde El Perfume.

Su contrapartida en el título y en la propia novela es el paladín Stephen, un berserker que desde que murió su dios (hay que ver qué cosas pasan) vive atormentado por la posibilidad de que un desliz de lleve a un ataque de furia que no podrá controlar. En su torturada vida solo vive para servir a los demás, incapaz de comprender que aún habiendo perdido la gracia de su dios todavía quedan otras cosas que hacer durante su existencia. Un encuentro fortuito aunará su destino con el de Grace.

Entiendo perfectamente que todo esto suena a comedia romántica y es que Paladin’s Grace lo es, aunque el entorno sea fantástico. Entre sus mejores cualidades está precisamente el humor del que hace gala la autora, capaz de hacerte sonreír con los equívocos y situaciones absurdas que aparecen en la trama. Pero también hay algo más de trasfondo en la historia, como la trama secundaria en la que aparecen cabezas humanas sin origen claro o el ya mencionado espionaje. Y algunos personajes secundarios son de quitarse el sombrero, como la compañera de piso de Grace o la mandamás de la casa de la Rata, que juegan un papel relevante en la trama.

He podido disfrutar de la narración de la obra a cargo de Joel Richards, con un tono quizá más serio del que se podría presuponer para el contenido, pero que le sienta bastante bien sobre todo a la parte de enredo y malentendidos.

En definitiva nos encontramos ante un libro que no es novedoso, pero que no lo necesita, que nos hace reconciliarnos una vez más con el ser humano.

A Master of Djinn

Sin duda esta novela era uno de los lanzamientos más esperados del año, en parte porque P. Djèlí Clark se está labrando un nombre en el género y en parte porque el universo donde se sitúa la novela no puede ser más atractivo, algo que ya habíamos atisbado con los relatos anteriores situados en el mismo mundo.

Estamos en una ucronía, a principios del siglo pasado en Egipto. Cincuenta años en su pasado se rompió el velo que separaba el mundo mágico y nuestro mundo “normal” y desde entonces la magia, los djinns y otras criaturas pasean por la Tierra. Este hecho ha permitido a Egipto convertirse en una de las potencias mundiales, pero las tensiones y la amenaza de la Gran Guerra siguen presentes.

Para intentar controlar los desbarajustes provocados en la sociedad por la magia, el gobierno egipcio creó un ministerio dedicado a estos menesteres y la protagonista de la novela es  Fatma el-Sha’arawi, la mujer más joven en ocupar un puesto en dicho ministerio. Fatma es un personaje fascinante, que lleva gran parte del peso de la narración sobre sus hombros pero que ni siquiera se inmuta por ello. Tiene una personalidad propia y aunque quizá lo primero que llama la atención es su forma de vestir masculina, esto no es si no un escaparate que enseña al mundo para ocultar su fuerza interior.

El caso que tendrá que investigar Fatma es el asesinato de casi todos los miembros de una sociedad ocultista dedicada a estudiar la figura de al-Jahiz, precisamente el hombre que rompió el velo entre el mundo mágico y el mundo real.

La ambientación, como digo, es de lo mejor. Fantasía de gran calidad en un escenario original y con ciertos toques steampunk que lo hacen aún más atractivo, pero no por ello el autor deja de tratar temas de rabiosa actualidad. El racismo y las consecuencias del colonialismo están presentes en cada una de las páginas, así como el machismo y la discriminación de las relaciones no heteronormativas.

Quizá lo menos importante de la novela es el misterio en sí, aunque la investigación es curiosa y asimilable en cierto modo a la operativa habitual de los detectives (siguiendo pistas, investigando fuentes alternativas y obteniendo datos de fuentes poco fiables) resulta un poco obvio desde el principio quién se encuentra en el punto ciego de las pesquisas.

Lo mejor de todo es que es solo el primer libro de la serie, aunque es perfectamente disfrutable por sí solo. Espero tener la oportunidad de volver a disfrutar pronto de las aventuras de Fatma.

The Library of the Dead

He quedado gratamente sorprendida por The Library of the Dead, de T.L. Huchu, un libro que en principio se sale bastante de mi zona de confort, pero que no me ha dado más que satisfacciones.

Sería un poco difícil clasificar esta novela en una sola categoría, ya que aunque es eminentemente una historia sobre una medium que puede contactar con los muertos, lo cierto es que el entorno sitúa a la novela en un futuro cercano tras el colapso de la ciudad de Edimburgo o quizá en una ucronía (las constantes referencias al Rey y a su reinado son la pista principal). Pero también tiene sus toques de misterio e investigación de secuestros y de formación mágica, con la biblioteca del título que va tomando forma para el lector conforme avanza la lectura, pero dejando mucho para las siguientes entregas.

La protagonista es la joven Ropa, de ascendencia zimbawesa, que tras dejar los estudios para mantener a lo que queda de su familia utiliza su don para comunicarse con los muertos para sobrevivir. Los términos de sus transacciones son claros, los mensajes solo llegarán a su destino si hay una compensación de por medio. Pero, a pesar de sus reticencias iniciales, cuando una fantasma le habla sobre la desaparición de su hijo y posiblemente de otros niños, se ve forzada a buscarlos.

Aunque aparecen espíritus y un nivel de violencia considerable en ciertas acciones, además de una crueldad manifiesta por la gente que se considera de poco valor, The Library of the Dead no es una historia de terror. Es un relato muy bien hilvanado en el que Huchu va añadiendo detalles que pueden parecer accesorios, como un reality show en el que los ganadores consiguen operaciones de estética, pero que acaban siendo fundamentales para el desarrollo de la historia. Está especialmente bien escrito, ya que lo mismo te describe una receta de un postre que su autora se llevó hasta la tumba que te habla de los diferentes podcast que Ropa va oyendo en sus vagabundeos por la ciudad, en una suerte de autoformación para suplir su ausencia del colegio. Y cada uno de estos pasajes consigue transportarte hasta esta Edimburgo fría que sigue adelante con su vida, quizá indiferente al devenir de sus habitantes.

La narración de Tinashe Warikandwa me ha parecido magnífica, dotando de un realismo apabullante a la narración en primera persona de Ropa.

Huchu también pretende dar una explicación a la magia como un aspecto de la física, una especie de aceleración de la entropía que da una pátina académica al estudio de esta disciplina que sin duda se verá reforzada en las siguientes entregas. The Library of the Dead, es un magnífico comienzo para una serie, y desde aquí hago un llamamiento a las editoriales españolas para que le echen un ojo. No creo que salgan decepcionadas.

The Hand of the Sun King

The Hand of the Sun King es la primera novela de J.T. Greathouse y quizá no ha estado acompañada de tantas expectativas como otros debuts de género fantástico de este año, como The Blacktongue Thief o la ganadora por goleada She Who Became the Sun, por ejemplo.

J.T. Greathouse nos presenta el inicio de una serie que escoge narrar como una autobiografía del protagonista, haciendo hincapié en cómo sus actos y decisiones influirán en su futuro. Como está centrada en las primeras décadas de vida, también se puede considerar una novela de rito de madurez. Aunque el mundo en que se desarrolla historia tiene un worldbuilding bastante atractivo, también es cierto que el desarrollo de la historia es en ocasiones moroso y que le hubiera venido bien un poco de recorte en algunas secciones.

Wen Alder es un niño de herencia mixta, su familia paterna pertenece al imperio que ha subyugado la cultura de su familia materna. Aunque su abuela materna pretende educarle en sus tradiciones, lo cierto es que su formación y su crecimiento se ven totalmente influenciados por el imperio Sienese, con claras reminiscencias de la cultura china. (Ahí no es que haya tenido un derroche de imaginación el autor, tampoco lo vamos a negar).

El mensaje contra el imperialismo y la apropiación cultural es claro a lo largo de todas las páginas, aunque el autor lo disfrace mediante el uso de magia. Merece la pena detenerse a observar cómo cada tipo de magia que pertenece a un pueblo ha moldeado tanto las creencias de ese pueblo como la propia civilización, y cómo la pérdida de esto implica la pérdida de su propia identidad, barrida entre otras cosas por la uniformidad del imperio.

Quizá el principal problema que me he encontrado a la hora de leer la obra es que me costaba empatizar con el protagonista y como todo, absolutamente todo el peso de la narración lo lleva él, pues a veces no tenía ganas de seguir leyendo. Y eso es una pena en un libro en el que se ve el esfuerzo por salirse del camino habitual, con una ambientación asiática, un desarrollo de al menos 10 sistemas de magia y confrontaciones morales atractivas. Incluso tiene sus momentos de acción y batallas que quizá no sean el punto fuerte pero están también ahí.

Como se trata de la primera entrega de una serie, ya me esperaba que no se cerrara la historia, pero también es cierto que nos encontramos ante una novela completa, aunque deje con ganas de saber cuáles serán los próximos paso de Wen Alder, porque ahí hay mucho terreno por explorar.

Priest of Gallows

Sigo con cierto interés la serie de Peter McLean War for the Rose Throne, que, ilusa de mí, pensaba que era una trilogía. Pero tras leer la tercera entrega me ha quedado claro que no es así y ya veremos si la historia acaba con el siguiente libro.

El narrador sigue siendo el mismo Tomas Piety al que conocimos cuando volvía de la guerra, pero que ahora ha ido escalando socialmente hasta llegar a un puesto inimaginable con sus humildes orígenes. Sin embargo, estos cambios no han sido necesariamente para mejor, ya que como se verá a lo largo del libro el poder y la corrupción van siempre de la mano y eso es algo que no se puede evitar.

De nuevo cambiamos de escenario, esta vez casi todo el libro ocurre en la capital del reino, donde se acumula todo el poder y también prácticamente la mayoría de las conspiraciones. El detonador de la historia será la muerte de la reina, que aunque se está manteniendo en secreto pronto se tendrá que hacer pública, por lo que todos los miembros de los Hombres de la Reina, una policía secreta a la que Tomas pertenece, deberán recibir instrucciones en la propia ciudad.

La presencia de la magia es casi testimonial en la novela, aunque tiene su importancia sobre todo en el clímax final, siendo esta más una historia de purgas y luchas por el poder que de fantasía clásica. Desde el principio el autor se encarga de quitarnos el velo de glamour que las labores de espionaje pudieran tener para nosotros, deviniendo en una constante de violencia y terror, de imponer el plan de ruta marcado por la Eminencia Gris de la organización para “mantener el status quo” mientras en realidad no hace si no consolidar su propio poder. En ningún momento podemos engañarnos y pensar que Tomas es buena persona, pero sí que tenía cierta brújula moral con la que afrontaba las situaciones que ahora parece totalmente inexistente.

El tono de la novela y el vocabulario usado se ajusta perfectamente a como nos imaginaríamos que hablara una persona sin estudios que ha aprendido en la “Universidad de la vida”, aunque no se puede negar que la astucia del protagonista y su experiencia le permiten salir de ciertas situaciones que podrían haberse convertido en trampas mortales. Se trata de un libro oscuro y pesimista, que se podría incluso considerar de transición ya que no se habla nada de la guerra en ciernes que parecía inminente en la conclusión de Priest of Bones, pero que resulta satisfactorio tanto en su desarrollo como en su ejecución.

Esperemos que Priest of Crowns, previsto para el año que viene, consiga mantener el nivel.

She Who Became the Sun

Siempre son bienvenidas las historias que cambian los escenarios más conocidos por otros más exóticos, algo que Shelley Parker-Chan consigue desde el principio. La novela tiene dos partes muy diferenciadas, aunque todas siguen la vida de Zhu, una joven campesina que supera una gran hambruna y muchas vicisitudes para conseguir su objetivo en la vida, esa grandeza que un vidente prometió en su momento.

La primera parte de la historia describe de forma muy acertada y dolorosa la hambruna que no hace sino exacerbar las diferencias entre hombres y mujeres de una sociedad patriarcal como era la china antes de la dinastía Ming. Estos primeros capítulos nos servirán para ver cómo se forja el carácter de la protagonista, que adoptará el nombre y la vida de su hermano fallecido con la tenacidad de quien se sabe destinada a un futuro elevado.

A pesar de no conocer la historia del fundador de la dinastía Ming, una búsqueda rápida por la Wikipedia permite saber que la autora ha volcado en su narración muchos de los hechos históricos de los que hay constancia, rellenando los huecos con su propio relato para conformar una novela con ligeros toques fantásticos y un planteamiento más que interesante. De hecho, los nombres de muchos de los personajes coinciden con figuras históricas.

Me parecen especialmente atractivas las dualidades de las que hace uso durante todo el libro, en una suerte de ying y yang que servirán de contraste para dotar de profundidad a la historia. No sola la protagonista que se hace pasar por hombre para sobrevivir, si no la presencia de su “mayor” enemigo, un eunuco al que le están permitidas cosas distintas a los demás precisamente por su condición pero que por esa misma razón vive aislado dentro de su propio ejército. El tratamiento del género es importante en She Who Became the Sun, que pone de manifiesto las desigualdades de la época pero que pueden servir como reflejo de las actuales.

La segunda parte de la novela cambia el paso para centrarse en las intrigas políticas tanto de un bando como de otro. Esta parte de la historia también es interesante, aunque de manera algo sorprendente me resulta menos atractiva que la anterior. Se habla mucho sobre el camino marcado y el destino manifiesto, pero lo cierto es que también hacen falta bastantes casualidades para que todo se desarrolle de forma satisfactoria para la protagonista. Además, no es un libro de blancos y negros, todos los personajes tienen cierta oscuridad en su interior y en especial la protagonista no se detendrá ante nada ni nadie para conseguir lo que quiere.

Se trata de una novela bien escrita que puede ser uno de los lanzamientos más importantes del año.

Phoenix Extravagant

La última novela publicada de Yoon Ha Lee es tan entretenida como previsible, con un worldbuilding muy atractivo pero con un desarrollo bastante tradicional en el que ojalá hubiera arriesgado algo más.

La historia se centra en Gyen Jebi, une artiste en un reino ocupado por los invasores, que buscando una fuente de ingresos estable decide presentarse al examen para entrar en el cuerpo de artistas de la potencia opresora. Esta decisión decepcionará a su hermana, viuda de guerra, pero también hará que se desencadenen una serie de acontecimientos para los que Jebi obviamente no estaba preparada, siendo el detonante de una rebelión anunciada.

Los aspectos más positivos del libro son sin duda el tratamiento de los personajes no binarios y el mundo que ha inventado el autor, con una necesidad y un reconocimiento al trabajo artístico por el que suspirarían muchos creadores actuales y pasados. Los invasores utilizan una serie de autómatas que responden a las órdenes que los artistas han creado valiéndose de léxicos dibujados con tintes obtenidos de obras artísticas. Aquí somos testigos de nuevo de una de la mayores obsesiones del autor con el lenguaje como ya pudimos ver de forma clara en Conservation of Shadows. Y, por supuesto, se habla y se especula sobre el colonialismo a lo largo de todo el libro, pero por poner un ejemplo se minusvalora el valor del arte de los colonizados y se sacrifica sin remordimiento para conseguir los pigmentos que se utilizarán para dar vida a los autómatas.

Un personaje muy importante en el libro es el dragón autómata Arazi, que por desgracia solo sale desde la mitad del libro, pero que se come con patatas en sus intervenciones a todo el elenco de la novela. También es destacable la figura del duelista como representante de cada ministerio en asuntos de honor. En general, se nota mucho el cuidado con el que el autor ha desarrollado el mundo en que despliega la historia, posiblemente influenciado por su ascendencia.

El libro tiene también a su favor el ser una novela independiente, porque una vez finalizado el viaje del héroe… ¿qué más nos iba a contar el autor? Como ya he dicho antes, es bastante previsible en su desarrollo, lo que no quita para que sea entretenida y perfectamente disfrutable, ideal para el verano.

Los ángeles me miran

Los ángeles me miran son varios libros en uno: una novela policíaca con toques de ucronía, con un fuerte componente fantástico y algo de gore para añadir a la mezcla. A priori, se sale un poco de mi zona de confort, pero precisamente por eso lo prioricé en LaPila TM y pocas veces he tomado una decisión tan acertada.

Quizá lo primero que destaca del libro es el espectacular ritmo que Pastor le imprime. No es una novela corta, pero se lee como agua en plena ola de calor, a bocanadas y pidiendo más. Además, juega a su favor el realismo con el que se detalla la investigación policial, las trampas burocráticas que se encuentran los mossos, el tiempo necesario para obtener las autorizaciones para las investigaciones y los resultados de las pruebas científicas. Este realismo hace que el contraste con la parte fantástica sea más acusado, poniéndola en valor. A pesar de todo, las partes más truculentas, que las hay, se reparten entre lo real y lo fantástico, dándonos idea de que hay monstruos ahí fuera que no necesitan lo sobrenatural para habitar nuestras peores pesadillas.

También me encanta el protagonista, Abraham Corvo, un mulato de ascendencia guineana con una faceta oculta que se descubre relativamente pronto en la novela, pero cuyos orígenes Pastor va desgranando lentamente con algunas escenas retrospectivas muy bien seleccionadas. Quizá el magnetismo del personaje hace que los demás participantes en la investigación se difuminen un poco, pero esto no impide el disfrute de la novela.

El misterio está muy bien planteado, con una dosificación de la información que mantiene la tensión a lo largo de la lectura como las buenas novelas de género. Y la parte sobrenatural es también “verosímil” en el sentido de que cumple sus propias reglas, aunque la aparición de ciertos personajes especializados en el tema requieren un poco de colaboración por parte del lector en su suspensión de la incredulidad.

Se trata en resumen de una novela redonda que puede tener público tanto dentro de los aficionados al género como fuera. Tengo por ahí algún libro más del autor, así que me parece que no será la última vez que leáis algo sobre él en este foro. Seguiremos informando.

La novela, escrita originalmente en catalán, está traducida al español por Marta Alcaraz y publicada por Runas.

The Blacktongue Thief

Christopher Buehlman ha escrito una novela de fantasías con algunos elementos típicos de fantasía mezclados con humor negro que es muy resultona, aunque algunas veces resulta difícil de leer por la cantidad de slang y lenguajes inventados que llega a introducir.

El protagonista de la narración en primera persona es Kinch Na Shannack, el ladrón del título, que está endeudado hasta las cejas con el Gremio de Ladrones por su formación en el arte del levantamiento de posesiones y otras habilidades necesarias para ejercer su oficio. Me resulta muy interesante este uso de un tema tan actual como es la deuda por estudios a una sociedad pseudomedieval, pero al fin y al cabo los gremios funcionaban así. El hecho de que tenga un tatuaje que permite a cualquiera abofetearle mientras no redima su deuda es solo añadir un detalle más de crueldad a una situación de difícil resolución.

Me gusta también el detalle de la extinción de los caballos por la intervención del enemigo goblin, algo que ha desestabilizado la sociedad, ya que el principal medio de transporte ha desaparecido.

Esta primera entrega de la saga Blacktongue nos cuenta un viaje y como en todo viaje habrá momentos peores y mejores, con compañeros que se unen en el camino y otros que no proseguirán hasta el final. Casi se podría definir como una road movie, en la que cobra más importancia el trayecto que el destino.

Me gustaría destacar que utilizando recursos muy típicos de la fantasía (tatuajes mágicos, razas como gigantes y goblins, gremios…) consigue escenas de acción muy bien planteadas y mantiene la tensión en cada instante. Quizá no peque de excesivamente original, aunque hay que admitir que algunas de las revueltas que le da al uso de los tatuajes están muy bien pensadas. También el juego de cartas que plantea y que tiene cierta importancia en algunos de los capítulos del libro me tiene muy intrigada.

La prosa es bastante funcional, aunque como he dicho anteriormente algunas veces utiliza tanta jerga inventada propia de cada reino que hace difícil seguir los diálogos.

El final al menos no acaba bruscamente, pero sí es cierto que se deja muchas cosas y resoluciones para la siguientes entregas. Así que The Blacktongue Thief es un libro introductorio y una buena carta de presentación por parte del autor, pero tendremos que esperar a las siguentes novelas para ver cómo evoluciona la narración.