Grandville Bête Noire

150px-Grandville_Bete_NoireEsta obra de Bryan Talbot es otro de los nominados a los premios Hugo en la categoría de comic, junto con Locke and Key, Schlock Mercenary, Saga y Saucer Country.

El personaje principal es un tejón, el inspector Archibald “Archie” LeBrock de Scotland Yard. La antropomorfización de los animales es un recurso bastante utilizado en el mundo del cómic, se me vienen a la cabeza dos claros ejemplos, Maus y Blacksad. Por tanto no es extraño que se use este tipo de caracterización de los personajes en la historia que estamos leyendo, aún sin llegar al nivel de los mencionados, que pueden ser denominados obras cumbre del género. Una de las ventajas es la posibilidad de asociar comportamientos humanos a los animales dentro de unos patrones ya establecidos, como el perro fiel, el reptil escurridizo… pero existen otras como la simplificación de las expresiones faciales. Ahora bien, como novedad cabe decir que en este mundo también existen humanos, aunque sean las clases inferiores.

Ésta no es la primera entrega de la serie, pero sin haber leído los anteriores me parece que se puede disfrutar como un todo completo, salvo algunas referencias a hechos del pasado.

El momento en la que se desarrolla la narración es aproximadamente el momento actual pero en una Tierra alternativa que tiene toques de steampunk. Francia ganó las Guerras Napoleónicas e invadió Inglaterra, aunque hace unos veinte años Inglaterra consiguió su independencia. El idioma común por tanto es el francés y el clasismo es muy acentuado.

Es en este entorno en el que LeBrock desarrolla su labor detectivesca, esta vez le piden ayuda para investigar un asesinato en París y acaba destapando una conspiración más profunda. Todo esto mezclado con una clase magistral de Historia del Arte. Hay algunos homenajes poco encubiertos al propio comic, como por ejemplo a los pitufos y a Tintin.

El dibujo me parece bastante bueno y consistente, a pesar de ciertas escenas y de algunos acabados (estoy pensando en los fondos en la conversación que tiene lugar durante la cena) parecen apresurados. El color en cambio no acaba de convencerme, se abusa del degradado. El guión también es un punto fuerte, sobre todo cuando lees el anexo final del propio autor y en qué está basado cada parte del cómic. Quizá la trama sea algo previsible, pero el “misterio” es accesorio y sirve a Talbot para enfatizar la crítica social subyacente a toda la historia.

En resumen un tebeo interesante, al que quizá me acerque en otro momento. Por debajo de Locke and Key en mis votaciones, eso sí.

Throne of the Crescent Moon

throneSigo con mi tarea de leer los nominados a los premios Hugo y sigo teniendo la sensación de que los libros son entretenidos y agradables de leer, pero que les falta algo.

“Throne of the Crescent Moon” es la novela debú de Saladin Ahmed y ha sido nominada a los premios más importantes de la literatura de género, como son Hugo, Nébula y Locus. A priori algo bueno debe tener, a pesar de otras críticas de las que me fío, así que me dispuse a leerla con sentimientos encontrados.

En un mundo de clara influencia árabe, en la ciudad de Dhamsawaat ejerce su profesión como cazador de ghules el Doctor Adoulla Makhslood (hay que ir preparándose para los nombres largos). Desde la primera línea ya sabemos que está “cansado de su trabajo” y que se siente mayor, esto es algo que se repetirá a lo largo de todo el libro y que me recuerda poderosamente las quejas de John McClane a lo largo de las películas de La jungla de cristal (se hará mayor, pero sigue despachando terroristas que da gusto).

Adoulla tiene como aprendiz al joveen Raseed, un derviche obsesionado con la rectitud y con el seguimiento al pie de la letra de los Heavenly Chapters, mientras que el Doctor es más mundano. Esto que se podría haber usado como contrapunto no da mucho juego en el relato porque Raseed siempre acaba cediendo ante lo que dice su maestro. Juntos salen en búsqueda por el desierto de unos ghules y allí cuentan con la ayuda de Zamia Banu Laith Badawi, una nómada del desierto que ha perdido a su familia en un ataque de esos mismos ghules y que posee poderes de transformación.

Estos son los personajes principales, que irán investigando en la ciudad hasta descubrir quién es la poderosa mano que mueve los hilos de todos estos ghules.

La magia está presente en el día a día de esta ciudad, por ejemplo en el kaftán que no se puede manchar del doctor o en las protecciones de los pergaminos contra miradas indiscretas. Este aspecto me ha gustado, aunque la magia sea algo que se compre y se venda al mejor postor.

Las escenas de acción están bien narradas y son interesantes, pero la caracterización de los personajes flojea un poco, ya que no se salen del arquetipo en el que se encuentran encasillados por decisión del autor. Tampoco favorece a la lectura el hecho de que en cada capítulo el narrador cambie y a veces esto ocurre en más de una ocasión durante el mismo capítulo, recurso que si no se emplea bien puede causar algo de confusión en el lector, como es el caso.

También aparecen ciertos toques gore que puede que no sean del agrado de todos los paladares, aunque no son excesivos.

El personaje más interesante que aparece y que concentra toda la atención en estas ocasiones es el Falcon Prince, una especie de mezcla entre Robin Hood y Águila Roja que lucha contra el poder establecido y que no dudará en utlizar todos los medios a su alcance para derrocar al Califa.

Si bien es un libro entretenido, no acabo de ver el porqué de tantas nominaciones. Si es por la atmósfera de cuento de las Mil y una noches, me gusta más “The Fractal Prince” de Hannu Rajaniemi. Y si es por la idea de una primera novela fantasía con algo de magia y difíciles decisiones morales, creo que es mejor “Scourge of the Betrayer”. En definitiva, está bien para pasar el rato, pero no tanto como para ganar el premio.

Nominados a los British Fantasy Awards 2013

Se han publicado los nominados a los premios British Fantasy Awards, son los siguientes:

Best Fantasy Novel (Robert Holdstock Award)
Blood and Feathers, Lou Morgan (Solaris)
The Brides of Rollrock Island, Margo Lanagan (David Fickling Books)
Railsea, China Miéville (Macmillan)
Red Country, Joe Abercrombie (Gollancz)
Some Kind of Fairy Tale, Graham Joyce (Gollancz)

Best Horror Novel (August Derleth Award)
The Drowning Girl, Caitlin R. Kiernan (Roc)
The Kind Folk, Ramsey Campbell (PS Publishing)
Last Days, Adam Nevill (Macmillan)
Silent Voices, Gary McMahon (Solaris)
Some Kind of Fairy Tale, Graham Joyce (Gollancz)

Best Novella
Curaré, Michael Moorcock (Zenith Lives!) (Obverse Books)
Eyepennies, Mike O’Driscoll (TTA Press)
The Nine Deaths of Dr Valentine, John Llewellyn Probert (Spectral Press)
The Respectable Face of Tyranny, Gary Fry (Spectral Press)

Best Short Story
Our Island, Ralph Robert Moore (Where Are We Going?) (Eibonvale Press)
Shark! Shark! Ray Cluley (Black Static #29) (TTA Press)
Sunshine, Nina Allan (Black Static #29) (TTA Press)
Wish for a Gun, Sam Sykes (A Town Called Pandemonium) (Jurassic London)

Best Collection
From Hell to Eternity, Thana Niveau (Gray Friar Press)
Remember Why You Fear Me, Robert Shearman (ChiZine Publications)
Where Furnaces Burn, Joel Lane (PS Publishing)
The Woman Who Married a Cloud, Jonathan Carroll (Subterannean Press)

Best Anthology
A Town Called Pandemonium, Anne C. Perry y Jared Shurin (eds) (Jurassic London)
Magic: an Anthology of the Esoteric and Arcane, Jonathan Oliver (ed.) (Solaris)
The Mammoth Book of Ghost Stories by Women, Marie O’Regan (ed.) (Robinson)
Terror Tales of the Cotswolds, Paul Finch (ed.) (Gray Friar Press)

Best Small Press (PS Publishing Independent Press Award)
ChiZine Publications (Brett Alexander Savory and Sandra Kasturi)
Gray Friar Press (Gary Fry)
Spectral Press (Simon Marshall-Jones)
TTA Press (Andy Cox)

Best Non-Fiction
Ansible, David Langford
The Cambridge Companion to Fantasy Literature, Edward James y Farah Mendlesohn (eds) (Cambridge University Press)
Coffinmaker’s Blues, Stephen Volk (Black Static) (TTA Press)
Fantasy Faction, Marc Aplin (ed.)
Pornokitsch, Anne C. Perry y Jared Shurin (eds)
Reflections: On the Magic of Writing, Diana Wynne Jones (David Fickling Books)

Best Magazine/Periodical
Black Static, Andy Cox (ed.) (TTA Press)
Interzone, Andy Cox (ed.) (TTA Press)
SFX, David Bradley (ed.) (Future Publishing)
Shadows and Tall Trees, Michael Kelly (ed.) (Undertow Publications)

Best Artist
Ben Baldwin
David Rix
Les Edwards
Sean Phillips
Vincent Chong

Best Comic/Graphic Novel
Dial H, China Miéville, Mateus Santolouco, David Lapham y Riccardo Burchielli (DC Comics)
Saga, Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Image Comics)
The Unwritten, Mike Carey, Peter Gross, Gary Erskine, Gabriel Hernández Walta, M.K. Perker, Vince Locke y Rufus Dayglo (DC Comics/Vertigo)
The Walking Dead, Robert Kirkman y Charlie Adlard (Skybound Entertainment/Image Comics)

Best Screenplay
Avengers Assemble, Joss Whedon
Sightseers, Alice Lowe, Steve Oram and Amy Jump
The Cabin in the Woods, Joss Whedon and Drew Goddard
The Hobbit: An Unexpected Journey, Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson y Guillermo del Toro

Best Newcomer (Sydney J. Bounds Award)
Alison Moore, por The Lighthouse (Salt Publishing)
Anne Lyle, por The Alchemist of Souls (Angry Robot)
E.C. Myers, por Fair Coin (Pyr)
Helen Marshall, por Hair Side, Flesh Side (ChiZine Publications)
Kim Curran, por Shift (Strange Chemistry)
Lou Morgan, por Blood and Feathers (Solaris)
Molly Tanzer, por A Pretty Mouth (Lazy Fascist Press)
Saladin Ahmed, por Throne of the Crescent Moon (Gollancz)
Stephen Bacon, por Peel Back the Sky (Gray Friar Press)
Stephen Blackmoore, por City of the Lost (Daw Books)

¡Enhorabuena a los nominados!

Locke and Key Vol.2

locke & key 2La reseña al primer volumen de estos comics está en este enlace. Aunque intentaré no desvelar ninguna parte importante de la trama, te recomiendo que hayas leído al menos el volumen anterior antes de seguir con la reseña.

El título de este arco argumental de seis capítulos de la excelente Locke and Key es Head Games. Y es un título muy bien traído, por que el guión creado por Joe Hill hace lo que quiere con nuestras ideas preconcebidas sobre el título y sigue avanzando en la historia que nos está narrando.

Los hermanos Locke están intentando seguir con su vida en su mansión de Lovecraft tras la tragedia que aconteció con su padre. Cual serie de adolescentes estadounidense, vermos los entresijos del instituto al que asisten, con la particularidad de que los profesores que imparten clases conocieron a su padre y a sus amigos, y van desvelando detalles que puede que luego se vuelvan fundamentales en la trama. También asistimos al desarrollo de sus nuevas amistades o amoríos.

Conceptualmente me gusta la forma en que Joe Hill está tratando los flashbacks de la historia, como la relación del profesor de drama Joe con el amor de su vida o la profesora Ellie Whedon que fue amiga de Rendell Locke y ahora enseña gimnasia. Insisto, los personajes son creíbles y consiguen que te intereses por ellos más de lo normal. Especialmente melancólico es el primer número de este volumen, con un viejo profesor viudo que no puede dejar de pensar en su amor perdido.

La llave sobre la que gira la trama de estas seis entregas permite literalmente “abrir la cabeza” de cada uno en introducir los conocimientos que se quiera o eliminar lo que se desee olvidar. Este es un instrumento muy poderoso, que se utiliza para hacer avanzar la historia y en el apartado gráfico permite al dibujante espectaculares splash pages cuando se abre alguna cabeza. La representación de los recuerdos son escenas muy detalladas que dejan ver también pistas si se estudian con atención. También nos sirve como lección sobre la poca fiabilidad de los recuerdos, en el sentido de la poca semejanza entre lo realmente vivido y lo que queda grabado.

No puedo dejar de recomendar Locke and Key una serie que me está maravillando.

Locke and Key Vol.1

lockeandkeyUnos de los nominados al premio Hugo en la categoría de cómic de este año es el volumen 5 de la serie Locke and Key. No me parecía bien leerlo sin saber nada de la saga, de la que se hablan maravillas, así que pedí prestados los volúmenes anteriores y me dispuse a leerlos. Lo que no sé es cómo podía haber pasado tanto tiempo sin saber de su existencia.

Los tres hermanos Locke son víctimas de una ataque por parte de dos maníacos que matan a su padre y dejan a su madre herida. Para dejar atrás este terrible pasado, deciden cruzar Estados Unidos e irse a vivir a la antigua casa de su padre, una gran mansión en Lovecraft, Massachusetts.

Este resumen podría recordar al guión de una película de las de Antena 3 a las cuatro de la tarde, pero nada más lejos de la realidad. La casa de los Locke está llena de misterios, peligros y vericuetos, la magia campa a sus anchas y un antiguo enemigo puede estar presente.

El hilo conductor de la trama son las distintas llaves que van encontrando los miembros de la familia y que tienen una utilidad distinta cada una, pero siempre con resultados mágicos sorprendentes.

El guión está muy cuidado, se nota que Joe Hill tiene preparada la historia a largo plazo y con el recurso de las llaves, podemos tener historia para rato.

El apartado gráfico de Gabriel Rodríguez también es sobresaliente, la composición de las páginas se adecúa enormemente a la historia y añade un contrapunto realista, aunque no demasiado, a la fantasía desbordante de la trama. En ocasiones abusa del recurso de repetir las viñetas con ligeros cambios, pero es un pequeño defecto que se obvia fácilmente.

Le encuentro ciertas similitudes con otros tebeos que también me gustan mucho, me refiero a Fábulas de Bill Willingham, sobre todo en el apartado gráfico.

Estos comics me están encantando, el relato es muy absorbente y no puedo dejar de leer. Si los empiezas, asegúrate de tener todos números posibles a mano, porque si no te vas a quedar con ganas de más.