Guest Post : Writing the novel of my heart

alietteHoy tenemos el honor de recibir la visita de Aliette de Bodard, que ha escrito un post especial sobre su nueva novela The house of shattered wings. Después podéis leer la traducción que he pergeñado (pido disculpas por adelantado).

Writing the novel of my heart, or why I nuked Paris

The House of Shattered Wings started as a very different novel.

Originally, I sat down in 2011 or 2012 with my agent, and we discussed projects I wanted to take forward. The one we ended up agreeing on as the most sellable was a urban fantasy set in Paris: I loved the subgenre, but felt I wanted to set it somewhere different (and in any case didn’t feel qualified to set it in an Anglophone country, not even in London where I’d actually lived).

Over the year that followed, I wrote a synopsis, then three sample chapters, of a fantasy set in 21st Century Paris, where rival families of magicians fought each other for influence. The main character, Hélène Roulière, was Vietnamese-French, and struggling to find her place in families mostly drawn from the upper-class aristocracy and bourgeoisie. The novel’s plot found her family under attack, and Hélène fighting to preserve her husband and children, even as her easy certainties crumbled around her.

There were a lot of familiar preoccupations in this novel: Hélène’s struggles with her heritage, the importance of homes and hearths, factions fighting each other for influence; and the deadly secrets that could weaken families, and tear them apart. On paper, it sounded like a wonderful thing. In practise, however, it never really came alive. I had several chats with friends, and with my agent, and reluctantly came to the conclusion that it wasn’t working because I didn’t really believe in this world: in particular, I couldn’t get a grip on the magic, and couldn’t believe in an essentially unchanged 21st Century with large magical factions present (I know people have done it very well, and very believably! I just couldn’t make it work for me).

Regretfully, I scrapped the entire thing, consigning it to the “drafts that didn’t work” folder on my machine. I decided I needed an entirely new setting, and an entirely new plot: something I could actually feel enthusiasm about. Hunting through the scraps folder, I found two old drafts, both novelettes. They were both set in the same universe: a city named Silverspires, where Fallen angels regularly appear, bewildered and lost in the wake of leaving Heaven; and are mercilessly hunted for the magic in their bones. The main character, Samantha, teamed up with a Fallen named Caliel, and attempts to take new Fallen to safety before they are hunted down and killed. Silverspires itself was a sort of dreamy cross between 19th and 20th Century, with silver bullets and mobile phones on the one hand, and on the other Irish immigrants and tenements straight out of Charles Dickens.

The stories were only half-finished–one literally stopped mid-sentence, as a main character got mortally shot (at that point it was 12000 words long, and I must have got discouraged I would never sell it). I toyed with taking them up again, but again I felt there was something missing; something which didn’t quite click for me. I (bravely) decided to set aside the novel problem for now, and focus on writing short fiction.

A couple of months later, I was visiting fellow writer Rochita Loenen-Ruiz in the Netherlands, and discussing the novel I was attempting to write. I mentioned my Silverspires stories, and Rochita looked at me long and hard before saying, “you know, this would totally make an awesome novel, and there’s no reason why it couldn’t take place in Paris”.

I felt as though lightning has struck me between the eyes.

Of course. Of course it wasn’t Silverspires I wanted, but Paris: a wildly different city where magic ruled and Fallen angels tumbled from the sky, where life was dangerous and short but still worth living and clinging to; and where Great Houses, each with their own philosophy and rules, fought each other for magical dominance. I wanted familiar streets, the ones I’d grown up with all my life; the rhythm and rules of a society from the books I’d read as a child–still that weird cross between modernity and tradition, but coming from the Belle Epoque rather than the Victorian Age.

At that point, I stopped, and wondered why there would be that kind of society–and realised that the answer was that it was a 20th Century society looking back to a golden age; and that the easy reason why that would happen was because something catastrophic had happened between the Belle Epoque and the current day. From there, it seemed almost natural to introduce a magical war: instead of WWI being fought between countries, I had it fought between magical factions; and had the resulting conflagration deeply and irremediably nuke Paris, razing Notre-Dame and the Grands Magasins, and making the Seine run black with ashes and the pollution of spell residues.

And that was the beginning of The House of Shattered Wings. Of course, there was still a lot of work: figuring out the magical factions and why they’d got there, how the history and geography of the city had changed, and doing some general worldbuilding and cleaning up (to take just one example, the mobile phones were incompatible with the devastated city and its lack of infrastructure, but it took me two drafts and gentle prodding from my agent to realise this). And then I needed an actual plot where things happened…

The resulting novel is a composite of both these attempts, and I can still clearly see bits and pieces of both: the families have become Houses, but the intrigues between magical factions still take centre stage; one character, Philippe, is Vietnamese, and as out of place as Hélène was in the urban fantasy. Silverspires became a House rather than a city; the drug made from Fallen bones was renamed angel essence, and characters from the Silverspires short stories (Lucifer Morningstar, Asmodeus) were lifted wholesale and twisted slightly sideways to make them fit in this new universe. But equally, it’s a novel and a setting that is now totally its own thing, with its own rules, own internal consistency, and a universe that felt to me like it was breathing and living, and one I could comfortably set a novel into.

And the moral of this story is: in case of doubt, one should always nuke Notre-Dame!

Escribiendo la novela de mi corazón, o por qué bombardeé París

The House of Shattered Wings empezó como una novela muy diferente.

En sus comienzos, me senté en 2011 o 2012 con mi agente, y hablamos sobre los proyectos que quería afrontar. Acabamos poniéndonos de acuerdo en que el más “vendible” sería una fantasía urbana situada en París: me encanta el subgénero, pero quería ubicarlo en un sitio distinto (de todas formas, no me sentía preparada para localizar la novela en un país anglófono, ni siquiera en Londres donde había vivido).

Durante el año siguiente, escribí una sinopsis y capítulos de ejemplo de una fantasía situada en un París del siglo XXI, donde familias de magos rivales se enfrentaban entre ellas para conseguir el poder. El personaje principal, Hélène Roulière, era una franco-vietnamita que luchaba para encontrar su lugar en estas familias de la alta aristocracia y burguesía. La trama de la novela se basaba en un ataque a su familia ante el que Hélène intentaba preservar a su marido y familia, mientras sus certezas se derrumbaban.

Había muchas preocupaciones familiares en esta novela: la herencia de Hélène, la importancia de los hogares y los corazones, facciones que se enfrentan una a otra para conseguir poder y los secretos mortales que pueden debilitar a las familias y destrozarlas. Sobre el papel, sonaba muy bien. En la práctica, sin embargo, nunca llegó a realizarse. Hablé muchas veces con amigos y con mi agente, y reticentemente llegué a la conclusión de que no funcionaba porque no creía en ese mundo: en particular, no me creía la magia y el hecho de que el siglo XXI no hubiera cambiado apenas incluso con grandes poderes mágicos presentes (conozco gente que lo ha hecho y muy bien pero para mí simplemente no funcionaba).

A regañadientes, me deshice de todo, guardándolo en la carpeta “borradores que no funcionaron”. Decidí que necesita un escenario totalmente nuevo así como una trama totalmente nueva: algo que me entusiasmara. Rebuscando en esta carpeta, encontré dos borradores antiguos, dos novelettes. Ambos estaban situados en el mismo universo: una ciudad llamada Silverspires, donde ángeles Caídos aparecen regularmente, asombrados y perdidos al despertar fuera del Cielo; son perseguidos sin misericordia por la magia de sus huesos. El personaje principal, Samantha, forma un equipo con un Caído llamado Caliel e intenta salvar a un nuevo Caído antes de los capturen y los maten. Silverspires en sí misma era un cruce soñado entre los siglos XIX y XX, con balas de plata y teléfonos móviles por un lado y por el otro lado inmigrantes irlandeses y suburbios directamente sacados de Charles Dickens.

Las historias estaban a medio hacer – una de ellas literalmente se quedaba en mitad de una frase, porque un personaje principal recibía un disparo mortal (en ese momento tenía 12000 palabras, y supongo que pensé que nunca lo vendería). Jugué con la idea de empezarlas de nuevo, pero también sentía que faltaba algo; algo que no terminaba de funcionar. Decidí (valientemente) dejar de lado la novela y concentrarme en la ficción corta.

Un par de meses después, estaba visitando a mi amiga Rochita Loenen-Ruiz en los Países Bajos, hablando sobre la novela que estaba intentando escribir. Mencioné mis historias de Silverspires, y Rochita me miró largo rato antes de decirme, “sabes, esto sería una novela estupendo y no hay ninguna razón por la que no debería ocurrir en París”.

Me sentí como si un rayo me hubiera atravesado entre los ojos.

Por supuesto. Por supuesto que no quería Silverspires, quería París: una ciudad radicalmente diferente donde la magia mandaría y los ángeles cayeran del cielo, donde la vida fuera peligrosa y corta pero mereciera la pena luchar por ella; donde las Grandes Casas, cada una con su propia filosofía y reglas, se enfrentaran por el poder mágico. Quería calles familiares, esas en las que yo había crecido; el ritmo y las reglas de una sociedad de los libros que leía de pequeña – ese extraño cruce entre modernidad y tradición, pero partiendo de la Belle Epoque en vez de la era victoriana.

En aquel momento me paré y me pregunté por qué se habría creado ese tipo de sociedad- y me di cuenta de que la respuesta estaba en la sociedad del siglo XX mirando atrás a una edad de oro; y la razón por la que esto ocurriría sería sencilla : algo catastrófico habría sucedido entre la Belle Epoque y el presente. Desde ahí, parecía casi natural introducir una guerra mágica: en vez de que la Primera Guerra Mundial se disputara entre países, enfrenté a facciones mágicas; la conflagración resultante destrozó profunda e irremediablemente París, demolió Notre-Dame y los Grands Magasins e hizo que el Sena se volviera negro con las cenizas y la contaminación residual de los hechizos.

Y ese fue el comienzo de The House of Shattered Wings. Por supuesto, quedaba mucho trabajo: imaginar las facciones mágicas y por qué llegaron a dónde estaba, cómo la historia y la geografía de la ciudad habían cambiado, trabajos generales de wordbuilding y de limpieza… (por ejemplo, los teléfonos móviles eran incompatibles con la ciudad devastada y su falta de infraestructura, pero necesité dos borradores y un “amable aviso” de mi agente para darme cuenta). Y entonces necesité una verdadera trama donde ocurrieran cosas…

La novela resultante es una mezcla de ambos intentos, y puedo ver claramente piezas de cada uno de ellos: las familias se han convertido en casas, pero las intrigas entre ellas siguen siendo primordiales, una personaje, Philippe, es vietnamita, y está tan fuera de lugar como Hélène lo estaba en mi fantasía urbana. Silverspires se transformó en una casa en vez de una ciudad, la droga hecha a partir de huesos de Caídos la renombré como angel essence, e importé algunos personajes de las historias cortas de Silverspires (Lucifer Morningstar, Asmodeus) tal cual con pequeños cambios para adaptarlos al nuevo universo. Pero del mismo modo, es una novela y un escenario totalmente distintos, con sus propias reglas, su propia consistencia interna y un universo que me parecía vivo, en el que podía acomodar la historia.

La moraleja de la historia es: en caso de duda, ¡destrozar Notre-Dame!

Reseña invitada : The house of shattered wings

shatteredComo mi reseña del nuevo libro de Aliette de Bodard está “secuestrada” por SuperSonic bajo amenaza de muerte o borrado total del kindle (no sé cuál sería peor), aquí os traigo a Iñigo, que nos da su opinión sobre The House of Shattered Wings. Espero que os guste.

Para ser totalmente honesto debo comenzar esta reseña con dos confesiones que pueden servir al lector a situar la misma. Una: no me gusta la fantasía de magos, hechizos, pócimas, encantamientos y demás folklore; lo detesto. Y dos: me encanta todo lo que escribe Aliette de Bodard. [No me hablen de que son prejuicios, estereotipos, de que hay mucho bueno por ahí… no tengo yo edad de cambiar de opinión a estas alturas. Y lo que me ahorro además]. Pero lo dicho, era Aliette, por lo que, antes de empezar el libro, ya tenía claro el resultado: me iba a gustar, me tenía que gustar, a pesar de ese atrezzo un tanto insustancial (como falto de sustancia).

Así que leí – devoré – la novela. Y disfruté mucho. Ahora, pasadas un par de semanas desde que lo terminé, quizá ha perdido un poco del aura de entusiasmo en el que me dejó envuelto, pero el recuerdo de su influjo es aún de poderoso efecto.

La primera mitad, hasta el episodio del Sena, es extraordinariamente buena, con una ambientación y presentación de personajes primorosos. El estilo sutil y cuidado de la autora, intercalado con esos pasajes deliciosos en los que de Bodard deja escapar su mala baba. Un placer como pocos. Escritura sensible, con una elección de vocabulario que, a mi pobre oído de escaso inglés, y, de no ser por la atmósfera lúgubre que envuelve la historia, me atrevería a describir como colorista, lejos de la gris inmediatez del idioma inglés (comparen la comida típica inglesa con los matices de la cocina de los emigrantes de la metrópoli en las colonias y se pueden hacer una idea de lo que pretendo expresar).

Como primer apunte negativo, en mi opinión se nota demasiado que el libro está escrito a impulsos / saltos, capítulo a capítulo sin excesivo orden, según la vida permitía que fueran saliendo de la imaginación de la autora, para luego agruparlos de la mejor manera posible. Es un modo totalmente válido de trabajo, por supuesto, pero en ocasiones da la sensación de estar cosido con retazos que se tenían guardados esperando la ocasión a ser empleados.

Pondré un ejemplo: en uno de los primeros capítulos se enumeran algunas de las Casas principales, pero no es hasta el comienzo del tercio final de la novela cuando se dan más detalles de éstas y de otras Casas menores. Hubiera sido más coherente en el transcurrir de la historia realizar la presentación de estas Casas menores más hacia el principio, con cualquier pretexto.

Y es éste uno de los mayores problemas que veo yo arrastra la trama; en algunas ocasiones -muchas- la narración es vibrante, pero hay otras en las que no se mantiene el mismo tono, la misma tensión. Falta continuidad. Puede que los efectos de ser una escritora que ha dedicado más tiempo a la ficción corta que a las novelas.

El segundo defecto que achaco a la novela, para mí el principal, es la incongruencia de uno de los personajes principales, Philippe. En ocasiones parece todopoderoso, en otras desvalido, totalmente indefenso. Oh, ¡cuánto sufre! Pero si se le ataca directamente es capaz de defenderse sin demasiado esfuerzo; mucho sufrimiento pasivo-agresivo veo yo en él. En definitiva, no me termino de creer al personaje, me cuesta. Y no hablo de empatizar, sino de que no me desencaje el resto de la narración.

Pero luego, hay otros, como la misma Selene, que me recuerda mucho a la coprotagonista de “En una estación roja, a la deriva”, experimenta una evolución que se percibe como muy natural, y se puede incluso predecir si se ha seguido la obra anterior de Aliette de Bodard. Y esos otros secundarios… qué buenos, esencia de la autora.

También quisiera mencionar algunos detalles menores que, entiendo, Aliette ha trasladado desde su vida real a la historia y que además de no aportar demasiado a la narración, la hacen perder un poco de su magia (perdón por usar esta palabra). Por comentar un par que se me fijaron en la memoria: el pasaje en el que se comenta algo de lo difícil que es encontrar una nueva vivienda (debía ser la época en la que Aliette y su familia estaban cambiado de casa), y otro en el que un personaje (¿Marianne?) perora acerca de las bondades de la aspirina. Marianne, hija mía, ¡que eres la alquimista de una de las Casas más poderosas de París! Son temas posiblemente insignificantes, por supuesto, pero desentonan; y una edición más rigurosa quizá hubiera debido eliminar al no aportar nada y sacarnos por momentos de la historia.

Me he definido en alguna ocasión como lector de primeras mitades, y esta novela encaja perfectamente en mis manías: excelente, memorable primera parte y una segunda que, sin ser mala (ni mucho menos), se deja remolcar hasta el final pudiendo haber sido algo más.

Voy terminando ya. ¿Mi veredicto? Allá cada cual con sus filias y fobias. Yo lo tenía claro desde el principio. La historia es muy poderosa (!), está muy bien escrita, pero con algunos detalles que me han desconectado por momentos de la trama. Quizá la veo también más convencional, sin tanta carga de profundidad como Aliette suele dejar oculta en los cimientos de sus historias y que estallan inesperadamente en el cerebro.

Vuelvo al principio, no soy de hechizos ni demás zarandajas, pero el universo que ha creado Aliette de Bodard en este caso es memorable, lástima de algunos detalles que no permiten que la obra final sea más redonda.

Addéndum: Aliette de Bodard ha tenido la deferencia de regalar un minivolumen con tres relatos a modo de precuela de este The House of Shattered Wings como agradecimiento a las pre-reservas. Para los que lo hayáis leído también, ese segundo cuento (“Paid Debts”) marca en mi opinión el tono perfecto de lo que me gustaría leer en este mundo; es grandioso, pleno.

Estoy segura de que os habrá gustado la opinión de Íñigo. Mi principal temor es que sea demasidado buena en comparación con lo que suelo escribir yo, así que intentaré convencerlo para ponerlo en nómina y que nos siga trayendo sus ideas.

El planeta de las mujeres, de Susana Arroyo

Susana Arroyo de Fata Libelli pone su particular granito de arena a este especial con un artículo sobre El hombre hembra que os animamos a leer.

Existe en literatura un viejo recurso para poner en evidencia todas las paradojas de la sociedad en que vivimos. Consiste en hacer viajar a nuestro mundo a un personaje proveniente de una cultura completamente extraña y dejarle cancha libre para expresar sus impresiones. Al ver nuestra sociedad contemplada a través de los ojos de un extranjero, salen rápidamente a la luz todas esas creencias que damos por asentadas día a día sin jamás plantearnos que son arbitrarias, todas esas costumbres que pensamos que son “lo normal” hasta que se nos dice que nadie más en el mundo conocido se comporta igual. Es la fórmula instantánea para el relativismo cultural que usan Montesquieu en sus Cartas persas o Cadalso en sus Cartas marruecas con el fin de burlarse de sus respectivas sociedades.

Joanna-Russ-007

Y es también uno de los más potentes recursos que Joanna Russ emplea en El hombre hembra (The Female Man, 1975) para poner en evidencia las contradicciones que viven las mujeres: el describir las impresiones que se lleva el miembro de una sociedad donde solo existe un sexo expuesto a las costumbres y expectativas de género de nuestro mundo. En este caso concreto, alguien que habiendo sido toda su vida una persona, sin más, visita un mundo donde se espera que se comporte y acepte ser tratada como una mujer.
Continuar leyendo “El planeta de las mujeres, de Susana Arroyo”

Artículo Invitado: Siempre hemos luchado: Cuestionando la literatura de “mujeres, ganado y esclavos”, de Kameron Hurley

Os voy a contar un cuento sobre llamas. Va a ser muy parecido a cualquier otro cuento sobre llamas que hayáis escuchado: cómo están cubiertas de finas escamas; cómo se comen a sus hijos si no son educadas correctamente; y cómo, al final de sus vidas, se arrojan de los acantilados, como lemmings, para ahogarse en el mar embravecido. Son, en su corazón, criaturas del mar, nacidas para el mar, casadas con él como los pescadores que hacen su vida allí.

Todos los cuentos sobre llamas que podáis escuchar son en realidad el mismo. Lo veis en los libros: el pobre condenado bebé llama siendo masticado por su padre alcohólico. En la televisión: la marea masiva de llamas escamosas cayendo como un gran y majestuoso rebaño sobre el mar. En el cine: llamas macarras fumando cigarros y pintando sus escamas de camuflaje selvático.

Ilustración de Brenoch Adams
Ilustración de Brenoch Adams

Como ya habéis visto este cuento muchas veces, como ya conocéis la naturaleza y la historia de las llamas, a veces os sorprende, por supuesto, encontraros con una llama fuera de esos espacios mediáticos. Las llamas que te encuentras por ahí no tienen escamas. Así que dudáis de lo que veis, y hacéis bromas con vuestros amigos sobre “esas escamosas llamas ” y ellos se ríen y dicen, “¡Sí, las llamas son escamosas fijo!” y olvidáis vuestra experiencia.

Lo que recordáis es la llama que visteis que tenía sarna, que parecía algo escamosa, al fin y al cabo, y aquella otra llama que se mostraba algo agresiva hacia un bebé llama, como si fuera a comérselo. Así que os olvidáis de las llamas que no encajan en la narrativa que veis en películas, en libros, en televisión – esas de las que habéis oído hablar en los cuentos- y recordáis a las que mostraban un comportamiento como aquel del que hablan los cuentos. De repente, todas las llamas que sois capaces de recordar encajan en la narrativa que veis y oís todos los días transmitida por aquellos que os rodean. Hacéis bromas sobre eso con vuestros amigos. Os sentís como si hubierais ganado algo. No estáis locos. Pensáis lo mismo que los demás.

Y llegó el día en que empezaste a escribir sobre tus propias llamas. De forma poco sorprendente, decidiste no escribir acerca de las que habías visto en persona, suaves, mullidas, no canibalescas, porque sabías que no le parecerían “realistas” a nadie. Sacaste las llamas de los cuentos. Creaste llamas caníbales con deseos suicidas, con escamas empapadas de pintura.

Es más fácil contar las mismas historias que los demás. No hay nada especialmente vergonzoso en ello.

Pero es que eso es ser perezoso, que es una de las peores cosas que puede ser un escritor de ficción especulativa.

Ah, y no es verdad.

Continuar leyendo “Artículo Invitado: Siempre hemos luchado: Cuestionando la literatura de “mujeres, ganado y esclavos”, de Kameron Hurley”

Recordando a Iain Banks : Guest post Aliette de Bodard

Banks

Aquí os traemos el regalo de Navidad que nos hace Aliette de Bodard a los admiradores de Iain Banks. Me he permitido traducirlo a continuación de su mensaje en inglés.

I remember the first time I read a Ian M. Banks book.

I had managed to go through about three years of writing science fiction (and far many more reading it) without ever encountering his work–decidedly odd, as some of those years had been spent in the UK, his home turf. I do remember glancing at a battered copy of Consider Phlebas in a charity shop and passing it over in favour of something that looked shinier. But at the 2009 Eastercon, my gaze wandered towards an equally battered paperback of Use of Weapons, and someone (I think Roy Gray from Interzone), said, “You should read this, it will blow your mind”.

And it did.

Years later, I still come back to Use of Weapons as the best Culture novel. It has everything that made the Culture famous: the sly humour of the Minds; intricate, prolific worldbuilding that makes you feel as though you are walking on the planets with the characters; hard questions about how far an advanced culture can meddle in the affairs of less advanced ones; and a sting in the tale that is brilliant, making you reconsider everything that has gone on before. The jaded, cynical outlook on war and politics spoke to my inner pessimist about the uselessness of the gung-ho attitude so prevalent in Science Fiction; and the structure of the book, with its regressions in time and gradual reveals, is masterful.

Use of Weapons inspired me in so many ways: the Minds’s hilarious names and their administrative skills were one of the inspirations for my own shipminds in the Xuya universe; the questions about meddling and colonialism have become central to my work; and the regression structure convinced me to try flashbacks and parallel timelines more often in my own short fiction. I only wish I could emulate the twist and the general cleverness, though!

Since then, I’ve read more Iain M Banks novels, and enjoyed them all. I can only rage at the unfairness that there won’t be any more, that he was taken from us far too soon, far too fast. He will be much, much missed in this corner of the universe.

Recuerdo la primera vez que leí un libro de Iain M. Banks

Me había pasado tres años escribiendo ciencia ficción (y muchos más leyéndola) sin encontrarme nunca con su trabajo – algo definitivamente extraño, ya que algunos de esos años los había pasado en el Reino Unido, su tierra. Recuerdo encontrar una copia maltrecha de “Consider Phlebas” en una tienda de segunda mano y descartarla para elegir algo que parecía en mejor estado. Pero en la Eastercon de 2009 mi mirada se posó sobre una copia igualmente maltrecha de “Use of Weapons” y alguien (creo que Roy Gray de Interzone) dijo “Deberías leer esto, te fascinará”.

Y así fue.

Años después, sigo creyendo que la mejor novela de la Cultura es “Use of Weapons”. Tiene todo lo que ha hecho famosa a la Cultura: el taimado humor de las Mentes; una creación de mundos intrincada y prolífica que hace que sientas que estás caminando por los planetas al lado de los personajes; preguntas difíciles sobre cómo una cultura avanzada puede inmiscuirse en los asuntos de las menos avanzadas; y un punto en el relato que es brillante, y hace que reconsideres todo lo anterior. La visión hastiada y cínica de la guerra y la politica interpeló a mi pesimista yo interior acerca de la inutilidad de la actitud agresiva tan prevalente en la ciencia ficción; y la estructura del libro, con sus regresiones temporales y sus revelaciones graduales es magistral.

“Use of Weapons” me inspiró en muchas cosas: los hilarantes nombres de las Mentes y sus habilidades administrativas fueron una de las fuentes de inspiración para mis propias navesmente en el universo Xuya; las preguntas sobre intromisiones y colonialismo son centrales en mi trabajo; y la estructura regresiva me convenció para utilizar flashbacks y líneas temporales paralelas más a menudo en mi ficción corta. ¡Solo desearía ser capaz de emular los giros y la inteligencia global!

Desde entonces, he leído más novelas de Iain M Banks y las he disfrutado todas. No pudo hacer más que enfurecerme ante la injusticia de que ya no vaya a haber más, de que nos lo robaran demasiado pronto, demasiado rápido. En esta esquina del universo le vamos a echar mucho de menos.

Recordando a Iain Banks : Guest post Ian Sales

BanksIan Sales conoció personalmente al objeto de nuestro homenaje Iain Banks y ha sido tan amable de escribir para nosotros un post especial sobre él e incluso mandarnos una foto de su archivo personal. Me he permitido traducir su mensaje al español con la inestimable ayuda de Cristina Jurado.

Iain Banks – My Part in his Success

I first encountered Iain Banks at university in 1986 – a housemate shoved a copy of “The Wasp Factory” at me and urged me to read it. So I did. As promised, it was sick and twisted and very, very good. In fact, parts of the book have remained with me to this day, which is testament to its quality. I remember reading some of his other novels soon afterwards – I especially liked “Espedair Street”. Then I joined the British Science Fiction Association, and learned he’d written a science fiction novel, “Consider Phlebas”.

In 1989, I went to my first science fiction convention – it was local and seemed like a good opportunity to see what a convention was like. I enjoyed it. Later that same year, I attended another, this time in Glasgow. Banks was the Guest of Honour. “Canal Dreams” had been published that year, and I recall the convention booklet describing it as a “taunt thriller” instead of a “taut thriller”. I also learned that Banks had quite a reputation – cat-burgling at the Hilton Metropole in Brighton, for example, was an oft-repeated story. It was, of course, based on a small incident that had been blown completely out of proportion. But such stories seemed to attach to Banks, as if he were larger than life, much as his science fiction was larger than the genre seemed capable of containing. I was even a witness to one addition to the Banks mythology at that Glasgow convention, when during a room party I saw him pretend to drink from a bottle of massage lotion.

banksDuring that time, Banks was a fixture at British science fiction conventions. I next saw him at the Eastercon in Liverpool in 1990. Use of Weapons was launched there, and I bought a copy and had it signed. The Observer magazine had published Banks’s story about the Lockerbie bombing, ‘Piece’, late the year before, so we all knew his star was definitely on the rise. But there was no bad feeling about this – if sf needed an ambassador to the wider world of literature, then Iain Banks was well-qualified for the job. During the con, Chris Reed of Back Brain Recluse magazine arranged an interview with Banks, but couldn’t find anywhere quiet enough to do it – so I volunteered my hotel room. Around a dozen of us sat around and listened to Banks as he talked about Lockerbie, bridges, women’s underwear and science fiction. As far as I know, the interview has never been published.

I remember reading “Use of Weapons” several months after the convention and being blown away by its clever structure and ending. Iain Banks has often been credited with kicking off the British New Space Opera wave, and novels like “Use of Weapons” make it easy to understand why.

That year, Banks seemed so ubiquitous in the genre press that I put “SPECIAL ISSUE: NO IAIN BANKS INTERVIEW” on the cover of a fanzine I edited. I showed him a copy at the 1991 Eastercon in Glasgow, and he signed the fanzine for me. I’ve since lost the copy, which is a shame.

In 1996 – I was living in the Middle East by then – I returned to the UK on holiday, as I did each year, and at a convention in Birmingham bought “Excession”. Banks was present, so he signed it for me. I think it was at that convention where we had the bar conversation in which we tried conflating the opening lines from his “The Crow Road”, “It was the day my grandmother exploded”, and John Varley’s “Steel Beach”, “‘In five years, the penis will be obsolete,’ said the salesman”. The results are probably unprintable.

From that point on, I bought each new novel by Iain Banks in hardback as it was published. He became a fixture of my reading each year. If I was disappointed by any of his novels, it was only because I had such high expectations of them. And yet, even in the most disappointing of his books, he usually managed to rise to those expectations at some point – and occasionally, he would even exceed them. I loved his books for his voice, his wit, the fact that his science fiction novels were more than just adventure stories in outer space, despite their bright candy-coloured visuals and vast panoramas. Though I’d only met him a handful of times, he felt like a friend and reading his novels felt like a conversation with him.

When I started a blog in 2007, I wrote about Banks’s new sf novels as I read them – he’s the only author I’ve ever done that for. I think the Culture is one of British science fiction’s great achievements, and Banks’s Culture novels an excellent series – although, perversely, my favourite of his sf novels, “Against A Dark Background”, isn’t one of them.

Iain Banks often seemed like the face of British science fiction, especially to someone who was active in fandom – attended conventions, read UK genre magazines, and corresponded with other British sf fans. Banks wrote space opera that was highly-regarded by sf fans, but he also wrote best-selling literary fiction (his literary fiction outsold his sf, he admitted, “by a ratio of about three or four to one”). He had proven that it was possible to be taken seriously as a writer – and so, by association, a reader – of science fiction. Non-genre readers had heard of him, and some were even aware he also wrote science fiction. He had broken down the wall of the ghetto.

It would have been nice if others had followed Banks lead, but sadly no one did. While JG Ballard did drift into literary fiction, he also deliberately distanced himself from his genre beginnings. I can’t offhand think of another UK genre writer who has books published both by a genre imprint and by a literary imprint. Many have blurred the lines, but no one but Banks has so comprehensively trampled it into the dirt. Some people were fans only of his sf, some only of his literary fiction, but many – and I count myself among these – were fans of all his books.

Iain Banks left behind  him an enviable body of work, and I suspect many of his novels will remain in print for a long time. It has been a number of years since I last read some of his books, and I certainly plan to reread them again soon. I suspect I may well end up rereading them a number of times over the years.

Iain Banks – Mi parte en su éxito

Me encontré por primera vez a Iain Banks en la universidad en 1986. Un compañero de piso me dio una copia de “The Wasp Factory” y me animó a leerla, así que lo hice. Como me había prometido, era retorcida y enferma y muy, muy buena. De hecho, hay fragmentos del libro que han permanecido conmigo hasta el día de hoy, lo cual da prueba de su calidad. Recuerdo haber leído alguna de sus novelas poco después – me gustó especialmente “Espedair Street”. Después me uní a la British Science Fiction Association y así me enteré de que había escrito una novela de ciencia ficción “Consider Phlebas”.

En 1989 acudí a mi primera convención de ciencia ficción. Era un evento local y parecía una buena oportunidad para ver cómo era una convención por dentro. La disfruté. Ese mismo año acudí a otra, esta vez en Glasgow. Banks era el invitado de honor. Acababa de publicar “Canal Dreams”, y recuerdo que el folleto de la convención lo describía como un “taunt thriller” (thriller de burla) en vez de un “taut thriller” (thriller tenso). También supe que Banks tenía cierta reputación: una de las historias que más se repetían sobre él hablaba de cómo solía colarse en el Hotel Hilton Metropole de Brighton. Esa leyenda urbana estaba basada en un pequeño incidente que se había magnificado, pero esas historias parece que perseguían a Banks -como si él mismo fuera más grande que la vida- de la misma forma que su propia ciencia ficción era más grande de lo que el género parecía poder abarcar. Incluso fui testigo de una nueva muestra de la mitología Banksiana en la convención de Glasgow: durante una fiesta le vi hacer como que bebía de una botella de crema para masajes.

Por aquel entonces Banks era un personaje fijo en las convenciones británicas de ciencia ficción. La siguiente vez que le vi fue en la Eastercon en Liverpool, en 1990. “Use of Weapons” se lanzó allí y compré un ejemplar para que me lo firmara. The Observer había publicado “Piece”, la historia de Banks sobre el atentado de Lockerbie, a finales del año anterior, así que todos sabíamos que era una estrella en alza. Pero no había sentimientos encontrados al respecto. Si la ciencia ficción necesitaba un embajador en el mundo de la literatura, Iain Banks estaba bien preparado para el trabajo. Durante la convención, Chris Reed de la revista Back Brain Recluse quiso entrevistarlo, pero no encontró ningún lugar adecuado para hacerlo y yo ofrecí mi habitación. Una docena de personas asistimos a la entrevista y escuchamos a Banks hablar sobre Lockerbie, puentes, ropa interior de mujer y ciencia ficción. Por lo que sé, esa entrevista nunca se publicó.

Recuerdo leer “Use of Weapons” meses después de la convención y quedar maravillado por su inteligente estructura y su final. A menudo se le ha acreditado por haber dado el pistoletazo de salida a la British New Space Opera, y novelas como “Use of Weapons”  hacen fácil entender por qué.

Aquel año Banks aparecía tan asiduamente en la prensa de género que creé una portada especial del fanzine que editaba titulada “SPECIAL ISSUE: NO IAIN BANKS INTERVIEW”. Le enseñé una copia en 1991 en la Eastercon de Glasgow y me la firmó. He perdido esa copia, lo cual es una lástima.

En 1996 – por aquel entonces yo vivía en Oriente Medio- volví al Reino Unido de vacaciones, como hacía cada año, y en una convención en Birmingham compré Excession. Banks estaba presente, así que lo firmó. Creo que fue en esa convención donde mantuvimos aquella conversación tabernera en la que intentamos conjugar las primeras líneas de su “The crow road” (“It was the day my grandmother exploded”), y de “Steel Beach”  de John Varley, (“In five years, the penis will be obsolete, said the salesman”). Los resultados de aquel encuentro son probablemente impublicables.

Desde entonces he comprado cada nueva obra de Iain Banks en tapa dura en el momento de su publicación. Se convirtió en un fijo en mis lecturas de cada año. Si alguna de sus novelas no me convencía, era solo porque mis expectativas sobre ellas eran muy altas. Y aún en los menos atractivos de sus libros, se conseguía colmar esas expectativas en algún punto, en ocasiones, incluso superarlas. Amaba sus libros por su voz, su inteligencia, el hecho de que sus novelas de ciencia ficción fueran algo más que meras historias de aventuras en el espacio, a pesar de sus brillantes imágenes de colores pastel y sus vastos panoramas. Aunque solo coincidí con él en unas cuantas ocasiones, sentía que era un amigo, y leer sus novelas era como mantener una conversación con él.

Cuando empecé un blog en 2007, escribía sobre las nuevas novelas de ciencia ficción de Banks conforme las iba leyendo. Es el único autor con el que lo he hecho. Creo que la Cultura es uno de grandes logros de la ciencia ficción británica y las novelas de la saga son una serie excelente aunque, de un modo perverso, mi novela favorita de género de Banks es “Against A Dark Background”, que no pertenece a la serie.

A menudo Iain Banks parecía ser la cara de la ciencia ficción británica, especialmente para alguien que fuera activo en el fandom,  yendo a convenciones, leyendo revistas británicas de género y manteniendo correspondencia con otros fans de las islas. Escribía space opera que estaba muy bien considerada por los fans del género, pero también escribía best-sellers de ficción literaria (su producción en este campo vendía tres o cuatro veces más que su ciencia ficción). Demostró que era posible ser tomado en serio como escritor (y por asociación, como lector) de ciencia ficción. Incluso quienes no leían género habían oído hablar de él, y algunos incluso sabían que escribía también ciencia ficción. Derribó el muro del gueto.

Hubiera sido bonito si otros hubieran seguido su camino, pero tristemente nadie lo hizo. Mientras que JG Ballard se inclinó hacia la ficción literaria, también se distanció deliberadamente de sus inicios en el género. Ahora mismo no se me ocurre otro escritor del Reino Unido que tenga libros publicados en una editorial de género y en una generalista. Muchos han difuminado las fronteras, pero sólo él las ha destrozado. Algunas personas solo eran fans de su ciencia ficción, otros solo de su ficción literaria, pero muchos – entre los que me incluyo – eran fans de todos sus libros.

Iain Banks dejó tras él una obra envidiable, y sospecho que muchas de sus novelas permanecerán a la venta durante mucho tiempo. No leo un libro suyo desde hace unos años y planeo releerlos muy pronto. Sospecho que los releeré varias veces en el futuro.