The Raven Scholar

No sé qué me hizo empezar The Raven Scholar, el nombre de Antonia Hodgson me era desconocido y aunque la sinopsis era atractiva, hace ya tiempo que aprendí a desconfiar del marketing encapsulado en cuatro frases. Pero tendré que darle las gracias a ese instinto, porque me he encontrado un libro que merece las cinco estrellas con las que lo he valorado.

The Raven Scholar mezcla la investigación de un asesinato con un mundo de fantasía apasionante, como The Tainted Cup de Robert Jackson Bennett. Y he de decir que esta mezcla de géneros, que no sé si hay un término que describa adecuadamente, al menos a mí me tiene encandilada. No es menos cierto que disfrutar de la lectura de un libro tan extenso gracias a la labor de narración Daphne Kouma lo convierte en una tarea exquisitamente agradable. Además, los valores de producción que incorpora el libro, con ecos y cambios en la grabación en determinados momentos clave de intervención de los personajes no hace si no añadirle valor a esta versión en audio.

La construcción de mundo sobre la que se sustenta The Raven Scholar es excelsa. Tanto el sistema de elección del emperador basado en pruebas que enfrentan a los mejores representantes de las ocho casas de saber, como el hecho de que los dioses sean más temidos que venerados le da muchísimo juego a Hodgson. El torneo que se desarrolla durante las 700 páginas del libro recuerda un poco al de los tres magos en Hogwarts pero vitaminado y supermineralizado. Y aún con todas las bondades que muestra, no tiene por qué ser lo más destacado del volumen, porque el elenco de personajes, su profundidad, su historia pasada y sus relaciones también son un pilar en el que basar el éxito del libro. No me extrañaría verlo enmarcado como dark academy, aunque creo que el volumen ofrece mucho más. También he visto que lo llamaban fantasía épica y tampoco es desacertado, pero sigo pensando que hace falta una definición distinta para algunos libros.

Hodgson también aprovecha para meter ciertas dosis de humor que alivian la tensión in crescendo a lo largo de la lectura. El humor en la fantasía es un tema delicado, no es fácil que salga fluido pero la británica sale bastante airosa de este envite, de mí al menos ha conseguido alguna carcajada y, por lo general, la lectura ha sido con una sonrisa en los labios. Es un recurso muy bueno para contrarrestar los momentos más duros del libro, que también los tiene. Y es que, como la vida misma, The Raven Scholar puede provocar sonrisas y lágrimas al más pintado. La trama es aparentemente enrevesada y algo exigente con el lector, en parte por la gran cantidad de personajes que tienen un papel más o menos relevante en la historia y sobre todo por los vericuetos que los conspiradores y los investigadores deberán recorrer para revelar la verdad, pero, sinceramente, creo que el esfuerzo merece la pena.

Lo más frustrante para mí es ver que se trata solo de la primera entrega de una trilogía y que queda mucho por descubrir, a pesar de la gran longitud de la obra. Pero no me cabe duda de que en cuanto que esté disponible la siguiente entrega me haré con ella, para seguir disfrutando de lo que escribe Antonia Hodgson.

Floating Hotel

La verdad, lo de cozy science fiction fue lo que me atrajo en primer lugar de Floating Hotel, porque sentía mucha curiosidad sobre cómo se iban a articular dos tendencias que parecen dispares (luego descubrí que también hay obras de cozy horror, lo que convierte las acrobacias mentales de la cozy science fiction en un paseo por el parque).

Floating Hotel es una novela coral, es un slice of life pero situado en una nave espacial que navega en una ruta circular por el sistema solar y ese es el componente de ciencia ficción. Por lo demás, se podría situar perfectamente en un crucero de lujo y la historia se podría mantener (más o menos) igual. Por lo tanto, cuando nos adentramos en esta novela, partimos de la base de que ciencia ficción tiene más bien poca, lo que no quita que sea una lectura agradable y simpática.

La plétora de personajes que habitan el Grand Abeona Hotel son el principal interés de la obra. Desde el manager que gestiona de manera impecable el hotel, habiendo aprendido el oficio desde pequeño pasando por los científicos que están allí de simposio, llegando a los espías que parecen medrar en sus habitaciones. Como novela con múltiples puntos de vista que es, al principio cuesta un poco seguir el hilo de lo que Grace Curtis nos tiene preparado, pero una vez que llegamos a la velocidad de crucero, no hay grandes escollos en nuestra ruta.

Como trasfondo, un malvado Imperio Galáctico (¿habrá alguna vez un Imperio Galáctico benevolente?) que nos acaba importando poco porque lo mejor son las historias de cada personaje. Es cierto que hay tantos que a veces algunos están mejor posicionados que otros, con una exposición más atractiva o simplemente un pasado mejor explicado, pero en general para tratarse de una novela de personajes, el equilibrio entre todos está bastante bien llevado. ¿Se podrían haber quitado algunos? Seguramente sí y hubiera habido un poco más de espacio para que los demás personajes pudieran dejarnos más huella.

La narración del audiolibro de Lauryn Allman es impecable, con una entonación sensual que se ajusta como anillo al dedo al tono de la novela, enhorabuena por este casting tan acertado. Es cierto que tuve un pequeño problema técnico con la reproducción del audiolibro, ya que el tanto por ciento de avance de la lectura estaba mal calculado, así que acabé el libro llegando al 110% del mismo, pero es un problema menor aunque curioso.

En definitiva se trata de una novela muy en la línea de las últimas publicaciones de Becky Chambers, como The Galaxy, and the Ground Within .

Cubierta y sinopsis de The Raven Scholar

Hodder & Stoughton ha anunciado la publicación para el 24 de abril de The Raven Scholar, de Antonia Hodgson.

Esta es la sinopsis:

She might win the throne. She might destroy an empire. Either way, it begins with murder.

After twenty-four years on the throne, it is time for Bersun the Brusque, emperor of Orrun, to bring his reign to an end. In the dizzying heat of mid-summer, seven contenders will compete to replace him.

Trained at rival monasteries, each contender is inspired by a sacred animal – Fox, Raven, Tiger, Ox, Bear, Monkey, and Hound. An eighth – the Dragon proxy – will be revealed only once the trials have begun. Eight exceptional warriors, thinkers, strategists – the best of the best.

Then one of them is murdered.

It falls to the brilliant but idiosyncratic Neema Kraa to investigate. But as she hunts for a killer, darker forces are gathering.

If Neema succeeds, she could win the throne – whether she wants it or not. But if she fails, she will sentence herself to death – and set in motion a sequence of events that could doom the empire . . .

Mi traducción:

Puede que consiga el trono. Puede destruir un imperio. Sea lo que sea, comienza con un asesinato.

Tras veinticuatro años como regente, es hora de que Bersun el Brusco, emperador de Orrun, termine su reinado. En el sofocante calor del verano siete contendientes competirán para reemplazarle.

Entrenados en monasterios rivales, cada participante está inspirado por un animal sagrado (Zorro, Cuervo, Tigre, Buey, Oso, Mono y Sabueso). El octavo, el Dragón, será revelado cuando las pruebas comiencen. Ocho guerreros excepcionales, pensadores, estrategas, los mejores de los mejores.

Pero uno de ellos es asesinado.

La investigación recae sobre la brillante pero especial Neema Kraa. Mientras persigue al asesino, se reúnen fuerzas oscuras.

Si Neema tiene éxito, puede ganar el trono, lo quiera o no. Pero si falla, se habrá condenado a muerte y habrá dado pie a una secuencia de eventos que pueden destruir el imperio…

Esta es la cubierta:

Shanghai Immortal

Shanghái Inmortal está publicado en español con traducción de Isabel Murillo Fort.

¿Qué mejor excusa para leer un libro que el hecho de que su autora haya pasado por el Celsius? Aprovechando esto, le eché mano a Shanghai Immortal un libro refrescante que puede ser una buena elección de lectura veraniega.

La protagonista de la novela es Lady Jing, medio vampiresa medio espíritu de zorro, que vive en un Shanghai asimilado al infierno y que recibe la misión de acompañar a un mortal en un peligroso periplo trufado de seres sobrenaturales.

Uno de los principales atractivos de la novela es la propia ciudad de Shanghai en los años 30, conocida como la París del este. Chao refleja muy bien tanto la dualidad de la ciudad en su parte mágica y su parte mundana como el ambiente cosmopolita y sofisticado, en ocasiones decadente.

La autora también nos hace llegar su claro mensaje de diáspora, de dificultad para encontrar tu lugar en el mundo cuando tu herencia es mixta, ya sea cultural o genéticamente, o incluso ambas. Una de las herramientas más interesantes de las que hace uso para transmitir esta idea es la utilización de palabras del acervo mitológico chino, para provocar la extrañeza del lector occidental pero a su vez despertar su curiosidad.

A pesar de estos puntos positivos, la novela no está exenta de algunos defectos. El primer tercio del libro adolece de exceso de exposición y A.Y. Chao se empeña mucho en hacernos creer que la protagonista es insufrible. Comprendo que el tono juvenil de la novela quizá tampoco sea muy de mi agrado, pero creo que hay formas de escribir novela juvenil sin necesidad de partir de la premisa de que al lector le falta un hervor. Tampoco es que la prosa sea especialmente atractiva, con ciertas palabras que parecen traducciones literales de otro idioma que suenan un tanto impostadas.

En resumen, se trata de un libro que crea sentimientos encontrados pero que acaba con una valoración positiva.

Cubierta de The Order of Masks

Aquí os traigo la que será cubierta de The Order of Marsks, de Alina Bellchambers, que ha dado a conocer Hodder & Stoughton, pese a que todavía no tiene fecha de publicación fijada.

Esta es la sinopsis:

The Order of Masks is the first in a seductive, glittering fantasy duology, as two ambitious young women navigate deadly court politics, determined to improve their lives – no matter the sacrifice.

Mira dreams of a glittering future in the Ravalian Court. Training in secret, she intends to compete in the Trials: a deadly competition to join one of three magical Orders. But when her candidacy exposes her mother’s dangerous past, they become her only salvation.

Princess Scarlett has spent her life on a knife edge: fighting to survive the deadly politics of court. When she meets Mira, she sees an opportunity to alter the balance of power . . . but only if she can keep her alive.

Caught between warring royal heirs, Mira’s success depends on backing the right victor in a bloody bid for the throne. Navigating a shadowy world of magic, court intrigue, and forbidden romance, Mira and Scarlett must choose between love and ambition as they rise up to reshape their worlds

Mi traducción:

The Order of Masks es la primera entrega de una bilogía fantástica seductora y brillante, en la que dos jóvenes ambiciosas navegarán a través de las mortales políticas de la corte, decididas a mejor sus vidas sin importar los sacrificios necesarios.

Mira sueña con un futuro maravilloso en la Corte ravaliana. Entrenando en secreto, su intención es competir en las Pruebas, una competición mortífera para unirse a alguna de las tres Órdenes Mágicas. Pero cuando su candidatura expone el peligroso pasado de su madre, las Pruebas serán su única salvación.

La princesa Scarlet ha pasado toda su vida en el filo de la navaja, luchando para sobrevivir a las intrigas mortales de la corte. Cuando conoce a Mira, verá una oportunidad para cambiar el equilibrio de poderes… solo si consigue escapar con vida.

Atrapada en la lucha entre los herederos reales, el éxito de Mira dependerá de escoger al vencedor adecuado en las apuestas por el trono. Navegando en un oscuro mundo de magia, intrigas cortesanas y romance prohibido, Mira y Scarlett deberán escoger entre el amor y la ambición mientras reforman sus mundos.


Esta es la cubierta:

The Tainted Cup

No sabía ni cómo empezar esta reseña de lo mucho que me ha gustado The Tainted Cup, la nueva novela “detectivesca” de Robert Jackson Bennett. Así que lo mejor creo que será empezar por el principio.

En una suntuosa mansión aparece muerto un capitán de la legión, pero digamos que el cadáver presenta algunas características especiales, como que la causa de la muerte sea el crecimiento espontáneo y extremamente acelerado de un árbol desde su interior. Este comienzo, que tiene mucha fuerza, sin embargo me recordó a The Hexologists, por eso que dicen de que no hay nada nuevo bajo el sol. Y puede que sea verdad, pero Robert Jackson Bennett consigue ofrecernos una novela fantástica con un mundo muy atractivo y un misterio tan enrevesado como atractivo.

Me encanta por ejemplo la “pareja protagonista” aunque el punto de vista del libro solo sea el de Dinios Kol, el asistente de la detective Ana Dolabra. Y aquí, empezamos con los elementos mágicos, si el árbol hipervitaminado nos os había llamado la atención lo suficiente. Kol es un Sublime, una persona modificada para tener unas determinadas características, en su caso una memoria fotográfica que resultará imprescindible para las investigaciones de Dolabra. Y es que en el mundo de Bennett, el Imperio ha volcado todo su conocimiento en la modificación de los humanos para un objetivo común, evitar los ataques de los gigantes marinos que en la temporada húmeda despiertan de su letargo y se lanzan contra las murallas del Imperio. Otras modificaciones permiten tener un físico privilegiado, una capacidad matemática sublime o desprender feromonas que despiertan la líbido de cualquier persona que pase cerca. Lo que más me gusta es lo bien entrelazado que está el misterio con estas capacidades mágicas y a su vez con la estructura del mundo, funcionando como un mecanismo de relojería.

Esta construcción de mundo tan maravillosa lleva aparejada también la creación de unos personajes destinados a perdurar en la memoria. No solo los mencionados anteriormente, es que hasta el secundario más irrelevante está bien descrito y rezuma vida. De verdad que nos encontramos ante un libro que es muy difícil dejar de leer, porque el ritmo es endiablado, acechan misterios y peligros en cada esquina y el reloj va desgajando los minutos que faltan para el ataque del leviatán que puede acabar con todos. Es una novela trepidante, escrita con mucho oficio, un muestrario de la portentosa imaginación de un autor que quizá sea poco conocido por estos lares. Con decir que me he alegrado muchísimo al saber que solo era el primer libro de una serie, os podéis imaginar lo redonda que ha sido esta lectura para mí.

Dragonfall

Me llamó mucho la atención Dragonfall desde que se anunció en su momento, con una sinopsis interesante sobre dragones convertidos en dioses que podrían volver al mundo humano en cualquier momento.

Por desgracia, el libro me ha parecido bastante lento. De los dos puntos de vista, es más arriesgado el del dragón Everen porque se refiere a Arcady con una segunda persona que pretende focalizar en el lector la narración, pero no sé si la jugada le sale bien. La parte de Arcady es mucho más convencional, está bien construida pero tampoco consigue captar totalmente nuestra atención, con algunos problemas de ritmo bastante patentes.

Diría que la peor parte de la novela, muy a mi pesar, es cuando se pasan literalmente capítulos y capítulos leyendo libros. Mira que me encanta leer, pero leer sobre gente que está leyendo, que ni siquiera comentan lo que está leyendo, es un poco frustrante. Vale que para llevar a cabo el timo que pretenden realizar se necesitan ciertos conocimientos y no hay otra forma de que Everen se ponga al día, pero para algo se han inventado las elipsis y otros recursos estilísticos.

La relación entre ambos también se ve un poco forzada. La creación de la unión entre ambos es rocambolesca, pero es que la consolidación de este vínculo tampoco es una maravillas.

Un punto bastante positivo de la novela es el tratamiento de los personajes no binarios y el género. Entiendo que la autora hace especial hincapié en este punto sobre todo en algunos pasajes del libro y es un detalle muy de agradecer.

Es cierto que la autora se ha guardado algunas cartas bajo la manga que consiguen despertar algo más de interés en el último tercio de la novela, pero no sé si compensa el aburrimiento de la otra parte. Esperaba más de una historia donde se combinan magia, dragones y ladrones, pero me he quedado bastante chafada con el resultado.

Spice Road

Parece que hay una corriente de influencia árabe en parte de la fantasía actual, porque ya son varios títulos los que he leído recientemente con esta premisa, como The Daughters of Izdihar o The Adventures of Amina al-Sirafi. En esta ocasión Maiya Ibrahim basa más su novela en la relación fraternal de la protagonista y en un sistema mágico de afinidades que en la ambientación arábica que le sirve como marco.

Como digo, el sistema mágico es atractivo puesto que se basa en la ceremonia del te, infusionado de una especia mágica llamada misra. Los poderes se irán descubriendo poco a poco en la lectura y tienen un papel importante en la historia, pero no fundamental. Lo fundamental es la relación de Imani con su hermano. Por que la protagonista, a pesar de todos sus méritos, está a la sombra de su hermano desaparecido, al que creen muerto. Su función como Escudo protegiendo el reino oculto en el que vive de los ataques de djinn, ghouls y monstruos variopintos no tiene el reconocimiento que mereciera por las acciones de su hermano, huido fuera del reino mágico con una importante cantidad de misra.

Casi un año después de la desaparición, Imani consigue información que hace que sospeche que su hermano sigue vivo, así que se organiza una partida de búsqueda para su recuperación, de la que la propia Imani forma parte, aunque no la lidere.

La mayoría de la novela nos narra el viaje de los expedicionarios y resulta a veces demasiado lenta en su forma de mostrarnos los hechos. Me gusta la importancia que Ibrahim da a la familia y a las relaciones familiares, es de lo más atractivo del libro. Pero lo cierto es que el escenario en el que leemos la historia está apenas esbozado, los personajes son un poquito arquetípicos y en general, la novela no deja mucha huella.

La existencia de un triángulo amoroso que implica a Imani parece un poco metida con calzador, porque la verdad es que los otros dos vértices del triángulo son bastante odiosos. Tampoco es que la prosa sea una maravilla, por eso creo que Spice Road es una novela que se puede dejar pasar perfectamente.

End of Story

En un futuro tan cercano como el año 2035 la ficción escrita está prohibida en el Reino Unido. Un cambio muy radical, ya que condena al ostracismo a escritores, editoriales… un giro de 180 grados en la vida de Fern, la protagonistas de End of Story, una viuda de mediana edad que de ser ganadora de los premios más prestigiosos de novela pasa a ser una limpiadora anónima acosada por las fuerzas del orden, que no se fían de que haya dejado de escribir como es ley.

Estamos, por desgracia, muy acostumbrados a distopías, pero esta me llamaba especialmente la atención por que la víctima del poder era la ficción, algo sin lo que creo que sinceramente no podría vivir. ¿Toda la vida condenada a leer solo obras de no ficción? Para cualquier lector empedernido como yo, sería peor que la muerte. Y no quiero ni imaginar que sería para los escritores, aunque Louise Swanson lo va plasmando muy bien en este libro.

Desde el principio, hay algo que no me cuadraba en la narración de la historia, quizá el momento temporal o el escasísimo esfuerzo que había tenido que llevar a cabo el gobierno de las Islas para imponer un modelo que supondría la ruina económica de un tejido empresarial muy poderoso. Además, algunos pequeños detalles de la historia no terminaban de encajar. Creo que la autora lo ha hecho ex profeso para hacernos reflexionar sobre estas incongruencias, que serán la puerta de entrada a los verdaderos secretos del libro. Hay que decir que la narración de Sophie Bentinck se adapta como un guante a esa sensación opresiva y claustrofóbica que la autora quería transmitirnos.

Para la resolución de la trama, la autora decide desencadenar una espiral descendente de barbaridades que desestabilizan el sentido común del lector, ya que se enfrenta a políticas de sanidad inaceptables que progresan sin problemas por la legislación. Pero no hay más que mirar a nuestro alrededor para ver que los hechos disparatados a los que hace referencia la autora pueden venir derivados perfectamente de lo que ya está ocurriendo con el NHS, llevado al extremo. Hay un fuerte componente reivindicativo en el libro, sobre todo en materia social.

No quiero entrar más en detalle porque parte de la gracia del libro es ir descubriendo por uno mismo hacia donde nos lleva la narración, pero creo que End of Story es un libro recomendable por su capacidad para inducir la paranoia con los más nimios detalles.