Explaining Cthulhu to grandma and other stories

tograndmaAlex Shvartsman es una persona polifacética. A su vertiente como editor de la que sabemos gracias a sus recopilaciones de relatos humorísticos (UFO 1, 2 y 3) y otras labores que conocimos gracias a la entrevista que nos concedió, hoy podemos hablar del Alex escritor, con introducción de lujo por parte de Ken Liu.

“Explaining Cthulhu to Grandma”

Divertidísima historia, que podréis leer en español próximamente en Cuentos para Algernon y que mereció el premio WSFA Small Press.

La idea de una tienda de empeños con objetos mágicos que se perpetúa en el tiempo es muy atrayente y cuando la nieta de la dueña consigue comprar al propio Cthulhu en un práctico recipiente, habrá muchos interesados en conseguir esa peligrosa propiedad.

“The Rumination on What Isn’t”

Durísima historia sobre la paternidad y a qué extremos estaría dispuesto a llegar un padre por estar más tiempo con su hija. El autor dice que la escribió en una hora, no me cabe duda de que debió ser una hora horrible.

“Doubt”

Típica historia de asesinos profesionales equipados con nanotecnología. No es destacable.

“Spidersong”

Relato sobre la colonización de un planeta ajeno y la adaptación al entorno y a la fauna existente. El toque final lo torna mucho más profundo de lo que aparenta.

“Things We Leave Behind”

Preciosa historia, muy personal. Una familia tiene que emigrar desde Rusia a Estados Unidos y dejar atrás todas sus pertenencias, incluídos sus libros, que tanto bien hacían a la gente. Pero siempre hay una puerta abierta a la esperanza y al futuro.

“The Epistolary History”

Ciertamente, el viaje en el tiempo es uno de los recursos más utilizados en la ciencia ficción. Mezclarlo con una forma epistolar de contar la historia le da un toque refrescante que se agradece.

“A Shard Glows in Brooklyn”

Una historia de fantasía urbana escrita con oficio lo suficientemente entretenida como para pasar por alto las similitudes con la trilogía de los guardianes de Sergei Lukyanenko. Con ciertos toque “a lo Dresden” deja con ganas de hacer nuevas visitas al mundo de Conrad Brent, algo que sucede en el siguiente relato.

“Requiem for a Druid”

Seguimos con las historias de Conrad Brent. En esta ocasión hay una guerra de cultos y unos intereses inmobiliarios de por medio. Muy divertido.

“Nuclear Family”

Un acercamiento no muy original a un escenario postapocalíptico.

“Bedtime Story on Christmas Eve, 1,000,000 AD”

Si alguna vez habéis comprobado cómo se deforma una historia según se va contando y va pasando por distintas personas, ya sabéis cómo funciona este futurista relato.

“Seven Conversations in Locked Rooms”

Tener la oportunidad de borrar los malos recuerdos es una elección muy personal que puede o no ser beneficiosa. Cuando a los presos se les da a escoger entre la pena de cárcel y el borrado selectivo, no todos eligen el mismo camino.

“High-Tech Fairies and the Pandora Perplexity”

Volvemos a visitar la tienda de empeños de Lydia. Aunque en esta ocasión la resolución es menos imaginativa que en “Explaining Cthulhu to Grandma”, no deja de ser chocante.

“The Keepsake Box”

Con una inspiración parecida al relato anterior, este cortísimo cuento da idea de lo peligroso que puede resultar el despecho.

“The Field Trip”

Una de las primeras publicaciones de Shvarstman, algo que se nota por lo “manido” del recurso en el que se basa, pero aún así se deja leer.

“Superior Firepower”

Otra publicación muy temprana, en la que se nota cierta bisoñez en la historia.

“Life at the Lake’s Shore”

En una pequeña aldea rusa un niño aprende a pedir deseos a los peces del lago. Pero el precio que deberá pagar por verlos cumplidos puede ser demasiado alto. Me gusta el paralelismo entre la vida de Fyodor y la historia de la URSS.

“The Take”

Otra historia sobre grabación y borrado selectivo de memorias, menos emotiva que “Seven Conversations in Locked Rooms”.

“The Dragon Ships of Tycho”

Un acercamiento a la ciencia ficción de primer contacto que no resulta muy original tras haber leído el relato de Elizabeth Bear en Space Opera, por ejemplo.

“A Brief Respite from Eternity”

Una historia de amor en el fin térmico del universo. Escrito con oficio pero demasiado previsible.

“A Thousand Cuts”

El terror no es de mi gusto, pero esta historia de miedos domésticos no está nada mal.

“Ravages of Time”

Otro relato tomando una idea muy utilizada en la ciencia ficción, el relativismo temporal y cómo afectaría a las relaciones familiares. Me gusta el giro final de la historia, que no por previsible deja de ser agradable.

“Price of Allegiance”

La humanidad se ha unido recientemente a la Alianza Galáctica, pero solo recibe las migajas del conocimiento compartido por las distintas razas que la componen. ¿Cómo actuará el embajador humano en la Alianza cuando se encuentra en una encrucijada?

“The Tell-Tale Ear”

Irónico relato en contra del aluvión publicitario al que nos vemos sometidos constantemente en la sociedad actual. Muy refrescante.

“The Miracle on Tau Prime”

Dan Simmons ya nos enseñó en Hyperion de lo que podría ser capaz la iglesia en el universo, por eso resulta tan impactante este corto relato sobre un milagro alienígena.

“The Tinker Bell Problem”

Para que Campanilla viviera solo necesitaba que los niños creyeran en ella. En este cuento  también juegan un papel fundamental las creencias de los demás.

“True Love”

La búsqueda del amor verdadero a lo largo de la historia no trae más que desencantos a una viajera temporal. Y es que el tiempo todo lo magnifica, y los relatos que nos llegan sobre la belleza de Helena de Troya y el amor de Paris quizá no sean totalmente fiables.

“You Bet”

Una historia basada en la portada del primero Unidentified Funny Objects que basándose en una premisa tan floja no da mucho más de sí.

“The Far Side of the Wilderness”

No me ha convencido esta historia sobre la colonización humana de las estrellas. Recuerda demasiado a cierta historia bíblica, como el propio autor reconoce.

“Worldbuilding”

Homenaje a los escritores pulp de la época dorada de la ciencia ficción, que se ganaban la vida a diez centavos la palabra y no paraban de escribir sobre BEMs y astronautas ligeras de ropa, con un giro final que resulta gracioso.

“In the Wake of the Storm”

Mezcla de magia y catástrofes naturales con algo de amor. Lo más emotivo es conocer la situación que inspiró a Alex para escribir la historia.

“Putting It All Together”

Me gusta esta historia que recuerda a una de las más celebradas de Asimov, otro autor ruso de nacimiento que emigró a los Estados Unidos.

“Dominoes Falling”

Este relato está basado en el universo de un juego, no es una creación propia de Shvartsman y me temo que se le nota constreñido por las limitaciones impuestas por una creación ajena. Curiosa lucha de facciones políticas, sin más.

“Notes on the Game in Progress, Played Almost to a Draw”

Haberse ganado la vida como jugador profesional de Magic forzosamente se tiene que notar en la ficción que escribe este autor, aunque este cuento nos recuerde más al Civilization que a otra cosa. Además, me gusta mucho el giro final.

“Small Magics (*)”

Esta historia y “The Hourglass Brigade” son originales para esta antología. Alex se desenvuelve bien en bastantes terrenos y esta fantasía con tonos paternalistas es un buen ejemplo. Ante la amenaza de los gnomos, las hadas intentan defenderse utilizando sus pequeños dones lo mejor que pueden.

“Icarus Falls”

Preciosa historia sobre la pérdida de la memoria. Cualquiera que haya tenido un familiar con Alzheimer reconocerá algunas de las escenas que se relatan, y lo sentirá en lo más profundo de su ser.

“Coffee in End Times”

Co-escrita con Alvaro Zinos-Amaro. Aunque parece la típica historia de supervivencia frente a una invasión alienígena, realmente tiene más profundidad que esto. No me importaría ver otra colaboración entre estos autores.

“The Hourglass Brigade (*)”

Las paradojas temporales y el servicio de “policía del tiempo” es un recurso muy explotado en la ciencia ficción. Este relato es otra historia más sobre lo mismo, no me parece que aporte nada nuevo.

“A One-Sided Argument”

Historia tramposa sobre los resultados de un accidente espacial. No se puede hablar mucho más de él sin revelar sorpresas.

“How Earth Narrowly Escaped an Invasion from Space”

Claro exponente del humor gamberro de Alex, como el mismo dice. No pasará a la historia de la ciencia ficción pero te hará pasar un buen rato.

“Fate and Other Variables”

Estupendo colofón a la edición impresa de esta colección de historias. Recuerda vagamente al famoso relato de Clarke sobre los nombres de Dios, pero tiene una orientación totalmente diferente. Se tratan temas como el libre albedrío, la Cábala y las relaciones fraternales. Es uno de mis favoritos del libro.

Si quieres pasar más de un buen rato leyendo relatos cortos y soltar alguna que otra carcajada, te recomiendo que no dejes pasar la oportunidad de hacer con Explaining Cthulhu to grandma. Y si no me crees, fíate de Ken Liu, que también lo recomienda.

Tabla de contenidos European Monsters

europeanmonstersGracias a Dark’s Wolf Fantasy Reviews he podido conocer los relatos que formarán parte del libro European Monsters, una colección de relatos cuya idea principal es recontar las historias de monstruos del folclore local. Entre los escritores, un relato de Aliette de Bodard, en una faceta poco conocida.

Aquí tenéis la presentación:

They lurk and crawl and fly in the shadows of our mind. We know them from ancient legends and tales whispered by the  campfire. They hide under the dark bridge, in the deep woods or out on the great plains, in the drizzling rain forest or out on the foggy moor, beneath the surface, under your bed. They don’t sparkle or have any interest in us except to tear us apart. They are the monsters! Forgotten, unknown,  misunderstood, overused, watered down. We adore them still. We want to give them a renaissance, to reestablish their dark reputation, to give them a comeback, let the world know of their real terror.

Welcome to  ‘The Fox Spirit Books of Monsters’. A book series with dark fiction and art about monsters from around the world, starting with Europe, continuing with Africa in 2015 before the travel continues. Fox Spirit Books will take you from continent to continent, bringing you art and dark fiction about monsters based on local folklore, myths and legends from around the world.

Los relatos serán:

“Herne” de Jonathan Grimwood
“Vijka” de Anne Michaud
“Broken Bridges” de James Bennett
“Upon The Wash of the Fjord” de Byron Black
“Nimby” de Hannah Kate
“Serpent Dawn” de Adrian Tchaikovsky & Eugene Smith (artista)
“Black Shuck” de Joan De La Haye
“A Very Modern Monster” de Aliya Whiteley
“Fly, My Dear, Fly” de Nerine Dorman
“Mélanie” de Aliette de Bodard
“Moments” de Krista Walsh
“Hafgufa Rising” de Chris Galvin
“Old Bones” de Peter Damien
“The Cursed One” de Icy Sedgwick
“Mother Knows Worst” de Jasper Bark & Soussherpa (artista)

Upgraded

upgradedAntología seleccionada por Neil Clarke, a quien el tema de los cyborgs le toca de forma muy personal como podréis descubrir en el prólogo.

Esta selección tiene grandes nombres y las expectativas por mi parte eran bastante altas.

“Always the Harvest” de Yoon Ha Lee
Un inicio un tanto frío para la antología, con un relato en el que se nota el trabajo de la autora pero que no llega a convencer. La igualdad entre cyborgs y humanos está cada vez más cercana.

“A Cold Heart” de Tobias S. Buckell
Con un original uso de la segunda persona para narrar la historia y un curioso trasfondo de satrapías espaciales, el autor caribeño nos embarca en una aventura ágil aunque previsible que deja un buen sabor de boca.

“The Sarcophagus” de Robert Reed
La increíble vastedad de la escala temporal con la que juega Robert Reed en sus obras es de por sí un aliciente para la lectura. Las probabilidades de que tenga lugar el hecho que narra son infinitesimales, pero la escala es tan grande que lo hace posible.
Aunque sólo fuera por esta grandeza merece la pena leer el relato.

“Oil of Angels” de Chen Qiufan
La ciencia ficción china me está deparando más y más sorpresas, aunque quizá debería decir alegrías. En esta ocasión, utilizando fuentes tan dispares como los aceites esenciales y la manipulación de la memoria, Chen Qiufan nos regala un bello retrato de la relación materno-filial, con sus increíbles dificultades y sus extraordinarias recompensas. En ciertos momentos me ha recordado a Benjanun, lo cual es un buen punto de partida para explorar más sobre este autor.

“What I’ve Seen With Your Eyes” de Jason K. Chapman
Preciosa historia sobre relaciones fraternales y cómo se modifica nuestra percepción de la realidad de acuerdo a nuestras expectativas. Es una lástima que el final no esté a la misma altura que el resto de la historia.

“No Place to Dream, but a Place to Die” de Elizabeth Bear
Con cuerpos modificados en extremo para dedicarse a la minería, dos miembros de facciones rivales se encuentran en una situación límite de la que solo podrán salir ayudándose mutuamente. ¿Confiarán el uno en el otro o preferirán la muerte?
Previsible pero agradable.

“Married” de Helena Bell
Espectacular y aterrador relato sobre lo que significa ser humano y lo que podrían significar las mejoras para alargar la vida cambiando órganos que dejen de funcionar correctamente. Da mucho sobre lo que reflexionar.

“Come From Away” de Madeline Ashby
Con un humor que le da un toque especial, esta historia mezcla elementos diversos, como un tiroteo en un instituto y la protección de un joven heredero para conformar un pasatiempo muy entretenido y recomendable.

“Negative Space” de Amanda Forrest
Este relato es complejo. Mezcla diversas líneas temporales y juega con la posibilidad de manipular recuerdos, por lo que no podemos confiar en el narrador. El trasfondo, con la destrucción de la interconexión total de Internet puede servir como aviso contra las actuales tendencias de hiperconectividad. Sin embargo, las relaciones familiares que parecen sustentar la historia no se definen en profundidad y no dan razones a la protagonista para actuar como lo hace.

“Fusion” de Greg Mellor
Relato demasiado metafísico para mi gusto. El punto de partida resulta muy interesante: todos los humanos de la Tierra tienen en mayor o menor medida mutaciones provocadas por un virus que cambia su carne en metal. Sin embargo, la búsqueda de conocimiento y el viaje iniciático del protagonista van perdiendo fuerza conforme avanza, con un final que no me acaba de convencer.

“Taking the Ghost” de A.C. Wise
Un relato casi de terror, sobre todo cuando se acerca a su conclusión. Los sacrificios a los que se puede estar dispuestos por la familia son la base para el desarrollo de la historia.

“Honeycomb Girls” de Erin Cashier
Escrito de una forma engañosamente simple, en este relato post-apocalíptico algunos hombres viven a base de buscar elementos valiosos en la basura mientras otros permanecen en edificios colmena. La situación es inquietante y el desenlace, aún más.

“The Regular” de Ken Liu
Una estupenda historia de detectives en un mundo donde los “aumentos” son moneda corriente. Ken Liu lleva con mano firme una trama donde la emoción va creciendo conforme avanza la investigación y el círculo sobre un asesino se va estrechando. Sin dejar de lado el aspecto sentimental, el uso que se hace de las mejoras en los humanos, en especial del Regulador de emociones me recuerda a Nexus y juegos como la saga Deus Ex, algo que me parece muy acertado.

“Tender” de Rachel Swirsky
Un relato con un comienzo arrollador, pero que luego se pierde en vericuetos y posibilidades de historias que no terminan de llegar a ningún sitio. Aunque está bien escrito, no me parece bien finalizado.

“Tongtong’s Summer” de Xia Jia
Apelando a los sentimientos familiares y con ideas sobre el tratamiento geriátrico que están cada vez más en boga, este relato llega al corazón. Todo aquel que haya conocido a sus abuelos y haya asistido a su declive se sentirá identificado en la narración.

“Musée de l’Âme Seule” de E. Lily Yu
Un accidente de automóvil puede cambiar tu vida, pero en este relato cambia incluso la concepción de lo que es la “vida”. Que tu vida dependa de las máquinas a las que estás conectada, que incluso tenga que vivir en otro lugar para no provocar repulsión a la gente con la que te cruzas… todo esto forma parte de un relato sobre el que hay que reflexionar.

“Wizard, Cabalist, Ascendant” de Seth Dickinson
Complejo relato sobre el mundo tras la singularidad, las posibilidades de la evolución de la especie humana y el libre albedrío. Es necesario leerlo reposadamente porque no resulta fácil de digerir pero creo que el esfuerzo merece la pena.

“Memories and Wire” de Mari Ness
La base de este relato es el sexo como terapia para la generación de hormonas necesarias para el correcto funcionamiento de los cyborgs. Pero cuando se utiliza a parejas humanas para este “trabajo” los sentimientos se interponen en el correcto funcionamiento de los engranajes. No ha sido de mi gusto.

“God Decay” de Rich Larson
Historia sobre los méritos increíbles de un gran atleta que esconde un gran secreto, secreto que acabará siendo descubierto. Entretenido aunque previsible.

“Small Medicine” de Genevieve Valentine
Una aproximación más que curiosa a lo que podría ser la utilización médica de los robots más avanzados, donde se puedan imbuir personalidades de fallecidos para hacer más soportable la pérdida a los seres queridos. El cambio en las estructuras familiares y en la forma de relacionarnos con el mundo sería tan radical que no todos estaríamos preparados.

“Mercury in Retrograde” de Erin Hoffman
Mi interpretación particular de este relato es una crítica, no muy velada, a la sociedad actual donde estamos constantemente online. Este hecho facilita tanto la obtención de nuestro nombre, localización geográfica u otros datos a cualquier interesado que desaparece la intimidad. Me gusta especialmente la idea de la bomba de tiempo diabética. Interesante.

“Coastlines of the Stars” de Alex Dally MacFarlane
Esta historia no me ha dicho nada. Tan solo la imagen del mapa de las costas utilizado por los navegantes para guiarse al tacto me resulta llamativo, el resto es muy plano.

“The Cumulative Effects of Light Over Time” de E. Catherine Tobler
Un relato muy complejo que se pierde en simbiosis entre humanos y quimeras pero que no llega a ningún sitio.

“Synecdoche Oracles” de Benjanun Sriduangkaew
A favor de esta historia juega el hecho de haber leído otras obras de Benjanun con las que se relaciona. El universo de la Hegemonía, la historia del arquero… todo se complementa. También me gusta esa referencia informática al desarrollo de inteligencias artificiales mediante el juego de la vida. Recomendable.

“Collateral” de Peter Watts
Interesantísima historia sobre el libre albedrío toda vez que las respuestas de las personas con implantes y aumentos son anteriores a sus propios pensamientos. ¿Qué pasaría si nuestro cuerpo actuara automáticamente ante una amenza antes de que fuéramos conscientes de ella?

“Seventh Sight” de Greg Egan
Buen final para esta irregular recopilación. Egan explora las posibilidades de aumento de la vista, donde las personas condenadas genéticamente a quedar ciegas tiene una segunda oportunidad con el software adecuado. Pero todo software se puede cambiar, y si cambia la percepción del mundo, ¿cambia la persona? ¿Cómo se relacionará con los demás?

Me ha costado trabajo terminar esta antología, pues aunque tenía historias que me han gustado mucho, como la de Ken Liu, tambien me parece que tenía mucho relleno. Recomendaría leer historias sueltas, no toda la recopilación.

¡Ya a la venta Alucinadas!

Hoy es el día. Ya está a la venta la antología Alucinadas en la que he tenido el honor de colaborar junto con Cristina Jurado.

Durante las próximas 48 horas el libro podrá adquirirse a través de pago social y, del 30 de noviembre al 6 de diciembre (fecha de inauguración de la MIRCon) podrá comprarse por 1€. A partir del 6 de diciembre, el precio quedará fijado en 1,99€.

Espero que os guste este proyecto en el que hemos invertido mucho esfuerzo y dedicación. ¡Esperamos vuestro comentarios!

Relatos seleccionados para Alucinadas

Me es muy grato anunciar cuáles han sido los relatos escogidos para formar parte de Alucinadas y el relato ganador. Aquí los tenéis, en orden alfabético:

1. Nieves Delgado – Casas Rojas
2. Yolanda Espiñeira – El método Schiwoll
3. Felicidad Martínez – La plaga
4. Layla Martínez – Bienvenidos a Croatoan
5. Laura Ponce – La Tormenta
6. Teresa P. Mira de Echeverría – La Terpsícore
7. Sofía Rhei – Techt
8. Lola Robles – Mares que cambian
9. Carme Torras – Memoria de equipo
10. Marian Womack – Black Isle

El relato ganador, escogido tras muchas deliberaciones, ha sido :

Teresa P. Mira de Echeverría – La Terpsícore

También me complace anunciar que como extra contaremos con la presencia de toda una gran dama de la ciencia ficción como es Angélica Gorodischer. Desde aquí queremos agradecer su increíble disposición y accesibilidad.

El prólogo lo ha escrito una editora de tanto renombre internacional como es Ann Vandermeeer, que en todo momento se ha implicado en el proyecto, leyendo los relatos en español y ayudando a las editoras con su buen hacer.

Como curiosidad, aquí os dejo dos gráficos en los que se resumen los datos de participación por países y categorías.paises temática

221 Baker Streets

bakerstreetsSherlock Holmes es una figura canónica en la literatura, ha recibido muchísimos homenajes, plagios y versiones, pero aún así me llamaba la atención ver qué relatos cortos podrían surgir tomándolo como base y dejando correr la imaginación. El resultado, aunque desigual, es bastante recomendable.

“A Scandal in Hobohemia” de Jamie Wyman

Lo más llamativo de esta historia es la ambientación, ya que la acción está situada en un circo ambulante con su exhibición de monstruos y deformidades. No ha sido de mi agrado.

“Black Alice” de Kelly Hale

Quizá la historia que menos se sale del canon holmesiano en esta recopilación sea este “Black Alice”. Nuestro detective se ha de enfrentar a la superstición, ya que se acusa a una muchacha de haber embrujado y asesinado a un joven del pueblo con una prometedora carrera. Correcto, sin más.

“The Adventure of the Speckled Bandana” de JE Cohen

Si hay algo en lo que destaca esta selección de cuentos es en unos finales en su mayoría sorprendentes, como en esta historia de JE Cohen. Situada temporalmente en el último cuarto del siglo pasado, un museo de cera es desvalijado de todas sus obras por extraños motivos. Aunque el ladrón no es tal ya que ha dejado dinero para pagar por todos los maniquís. ¿Por qué habrá actuado de esta manera?

“The Rich Man’s Hand” de Joan de la Haye

Esta historia ha resultado demasiado brutal y desagradable para mi gusto, aunque reconozco que puede gustar a otras personas. Magia negra mezclada con asesinatos.

“The Lantern Men” de Kaaron Warren

Otra historia más cercana al terror que a otros géneros, con un Holmes dedicado a la arquitectura pero que aún así se tiene que enfrentar a misteriosas desapariciones.

“A Woman’s Place” de Emma Newman

Mi favorita de la recopilación, un relato de ciencia ficción situado en un futuro no muy lejano donde todos estaremos controlados por biochips al servicio del gobierno. Solo Moriarty parece estar fuera de su influjo, pero utiliza esta libertad para hacer el mal.

“A Study in Scarborough” de Guy Adams

Homenaje a los programas de radio de la BBC y simultáneamente, investigación sobre el pasado de John Watson y Sherlock Holmes, actores y guionistas de las historias del más famoso detective. Guy Adams juega con múltiples niveles de lectura en un relato muy bien finalizado.

“The Small World of 221B” de Ian Edginton

Una historia engañosa, que empieza de una forma pero que acaba encaminándose a otra totalmente diferente. Una extraña población que parece atrapada en el tiempo y la visita del doctor Watson desencadenaran una serie de acontecimientos sorprendentes. Inteligente y no exenta de giros llamativos.

“The Final Conjuration” de Adrian Tchaikovsky

El estilo de Tchaikovsky, muy apegado a la fantasía no parecía el más adecuado para esta antología. Sin embargo, con un pequeño truco para adaptar a Sherlock Holmes a un mundo secundario fantástico la historia funciona. Y el final me encanta.

“The Innocent Icarus” de James Lovegrove

Muy de mi gusto esta historia de un Londres victoriano donde casi todo el mundo tiene superpoderes, denominados por sus similitudes con la mitología griega (un Mercurio es capaz de desplazarse con increíble rapidez, por ejemplo). Casi todo el mundo… menos Sherlock Holmes. Sin embargo, su extraordinaria capacidad de deducción le permite desenvolverse en este entorno tan especial. Muy bien llevado.

“All the Single Ladies” de Gini Koch

Una investigación en un colegio estadounidense donde han tenido lugar violaciones y asesinatos, pero donde el máximo interés está… en un reality show. La presencia de un Holmes femenino da un toque diverso a la historia, que se lee con gusto aunque el final sea previsible.

“Half There/All There” de Glen Mehn

Este relato no me ha gustado, pero quizá sea debido a su excesivo uso de sustancias lisérgicas.

“The Patchwork Killer” de Kasey Lansdale

Con toques truculentos, esta investigación de asesinatos está imbuida del espíritu de Sherlock Holmes. Muy interesante a pesar del más que extraño recurso utilizado para actualizar la figura de Sherlock Holmes.

“Parallels” de Jenni Hill

Esta narración es un juego metaliterario con distintas versiones de nuestra pareja favorita supone un broche perfecto para la antología.

Ha sido muy agradable leer esta serie de historias. No pensaba que me fuera a gustar tanto como lo ha hecho, aunque algunos relatos son demasiados violentos y truculentos para mí. Recomendable si quieres tener una nueva visión sobre Sherlock Holmes.

Unidentified Funny Objects 3

UnidentifiedFunnyObjects3Ya está a la venta a la venta la tercera entrega de las antologías anuales Unidentified Funny Objects, editada por Alex Shvartsman y destinada a poner un contrapunto humorístico a nuestros géneros favoritos. Mi preferida sigue siendo la segunda, aunque esta tercera entrega tiene algunos relatos que me han hecho reír a carcajadas.

On the Efficacy Of Supervillain Battles in Eliciting Therapeutic Breakthroughs de Jim C. Hines

Un relato que hubiera podido tener perfecta cabida en The mad scientist guide to world dominantion the JJ Adams. Los superhéroes con mallas a los que estamos acostumbrados han quedado desfasados y la nueva generación viene pisando fuerte.

The Right Answer de James A. Miller

No es muy original una historia de un primer encuentro con un alienígena que ofrece su tecnología si la humanidad es digna de ello. La referencia a un personaje televisivo de una serie desconocida para mí (algo normal en el humor, según Alex Shvartsman) y cierto parecido con un relato de Asimov hace que “The right answer” pase sin pena ni gloria.

The Gefilte Fish Girl de Mike Resnick

Hilarante historia llena de tópicos sobre la relación entre hijos, madres y nueras con un toque judío.

Master of Business Apocalypse de Jakob Drud

Muy divertido este relato sobre las maldades de la alta dirección mezclado con un departamento creado específicamente para evitar apocalipsis.

Carla at the Off-Planet Tax Return Helpline de Caroline M. Yoachim

Corta historia sobre un servicio de atención de atención telefónico para la Hacienda americana. Aunque trata sobre lugares comunes tiene algo de chispa que te arranca una sonrisa.

Why I Bought Satan Two Cokes on the Day I Graduated High School de Nathaniel Lee

No me ha gustado nada esta mezcla de rebeldía juvenil con ángeles y demonios campando a sus anchas por la Tierra.

Company Store de Robert Silverberg

Con una no muy sutil pero sí efectiva ironía, el Gran Maestro de la Ciencia Ficción Robert Silverberg arremete contra dos de las plagas de la sociedad contemporánea, los contratos leoninos y las ventas a domicilio. Una lectura poco novedosa pero aun así divertida y recomendable.

The Door-To-Door Salesthing from Planet X de Josh Vogt

Muy corto y muy divertido. Los vendedores puerta a puerta intergalácticos tienen cada vez más difícil cumplir las cuotas de venta. Y las contrapartidas son extremas.

Picture Perfect de Matt Mikalatos

Matt Mikalatos es un fijo en las recopilaciones de UFO y este relato es un buen ejemplo de la razón. Las historias del vampiro Isaac y su fantasma son divertidísimas, aunque en este caso estén repletas de chuscos juegos de palabras que provocarían sudores fríos al traductor más osado. Y de paso, critica Crepúsculo como bonus.

The Discounted Seniors de James Beamon

Otro viejo conocido de las antologías UFO, James Beamon nos vuelve a traer las aventuras geriátricas de Cyrus Washington. La velada crítica a los talleres de esclavos le da algo de consistencia a esta historia.

That Must Be Them Now de Karen Haber

Un relato absurdo sobre basureros espaciales que oculta las ansias de rebelión contra el poder de un extraterrestre apocado.

Notes To My Past and/or Alternate Selves de Sarah Pinsker

Aunque la idea es buena, el resultado no lo es tanto. Dejarte notas para tus futuros viajes al tiempo puede provocar paradojas temporales.

The Real and the Really Real de Tim Pratt

Este relato es de los mejores de la antología, pero el humor brilla por su ausencia. Es interesante la discusión sobre lo que es la realidad y lo que es aquello que percibimos con nuestros sentidos, aliñado con unas gotas de libre albedrío.

Into the Woods, With Zombunny de Camille Griep

El típico cuento de la bruja que exige como pago por sus favores al primogénito de una familia, pero mezclado con conejos zombies y  hectárea tras hectárea de plantaciones. Es tan rebuscado que tiene gracia.

Live At the Scene de Gini Koch

Desarrollada a base de diálogos, asistimos a una retransmisión en directo de lo que parece ser una invasión extraterrestre. Lo irónico de la situación y del final puede arrancar alguna sonrisa.

The Newsboy’s Last Stand de Krystal Claxton

La fantasia de hacer realidad las buenas noticias da lugar a este relato amable y sencillo que se lee con agrado.

The Full Lazenby de Jeremy Butler

Desternillante historia para fans y no tan fans de la figura de James Bond. La mejor de la antología.

Do Not Remove This Tag de Piers Anthony

Un genio encerrado durante tres mil años que es liberado en la actualidad y que tiene extremas dificultades para entender el mundo actual. Muy corto y con algunos momentos con chispa.

Super-Baby-Moms Group Saves the Day! de Tina Connolly

Cualquier padre que esté en el famoso grupo de whatsapp de la clase de sus hijos entenderá perfectamente este intercambio de emails entre las madres de un grupo de niños de preescolar con algunos poderes especiales. Cualquier padre se reirá tanto como yo lo he hecho.

The Choochoomorphosis de Oliver Buckram

Tan absurdo como corto. Afortunadamente, son dos páginas.

The Fate Worse than Death de Kevin J. Anderson y Guy Anthony De Marco

Ser inmortal tiene muchas ventajas, pero hay torturas que hacen que la muerte verdadera no se vea con malos ojos. Desternillante.

Elections at Villa Encantada de Cat Rambo

Un problema recurrente de nuestros días son las reuniones de la comunidad. Esto, salpicado con seres mágicos, permite a Cat Rambo construir una historia sólida pero no muy divertida.

Infinite Drive de Jody Lynn Nye

Hay personajes que se van repitiendo a lo largo de las antologías UFO y a los que se acaba cogiendo cariño. Es el caso de la detective Dena Malone y su huésped interno el Dr. K’t’ank. Además, hay que reconocer que sus historias siempre son de las mejores de la antología. En esta ocasión el crimen cometido en un lujoso hotel desafía las leyes de la física. Muy divertido.

Una recomendación para la lectura de esta antología es hacerlo poco a poco, ya que una lectura continuada puede hacer perder la gracia a la lectura.

Portada y autores de Operation Arcana

El hiperactivo John Joseph Adams sigue con su tarea de editar varios libros de relatos al año. En esta ocasión se trata de Operation Arcana que será publicada por Baen (como podíamos haber deducido fácilmente por la ilustración).

arcanaLa lista de autores incluye a Elizabeth Moon, Tobias Buckell & David Klecha, Myke Cole, Jonathan Maberry, Genevieve Valentine, Django Wexler, Yoon Ha Lee, Weston Ochse, Myke Cole, Ari Marmell, Tanya Huff, Carrie Vaughn, TC McCarthy, Glen Cook, Simon R. Green, Seanan McGuire, y Linda Nagata.

Relatos de Upgraded

upgraded-mockup5-600Ya conocemos los relatos que se incluirán en la antología Upgraded de Neil Clarke cuya temática serán los cyborgs. Son los siguientes:

“Come From Away” de Madeline Ashby
“No Place to Dream, but a Place to Die” de Elizabeth Bear
“Married” de Helena Bell
“A Cold Heart” de Tobias S. Buckell
“Honeycomb Girls” de Erin Cashier
“What I’ve Seen With Your Eyes” de Jason K. Chapman
“Wizard, Cabalist, Ascendant” de Seth Dickinson
“Seventh Sight” de Greg Egan
“Negative Space” de Amanda Forrest
“Mercury in Retrograde” de Erin Hoffman
“Tongtong’s Summer” de Xia Jia
“God Decay” de Rich Larson
“Always the Harvest” de Yoon Ha Lee
“The Regular” de Ken Liu
“Coastlines of the Stars” de Alex Dally MacFarlane
“Fusion” de Greg Mellor
“Memories and Wire” de Mari Ness
“Oil of Angles” de Chen Qiufan
“The Sarcophagus” de Robert Reed
“Synecdoche Oracles” de Benjanun Sriduangkaew
“Tender” de Rachel Swirsky
“The Cumulative Effects of Light Over Time” de E. Catherine Tobler
“Small Medicine” de Genevieve Valentine
“Collateral” de Peter Watts
“Taking the Ghost” de A.C. Wise
“Musée de l’Âme Seule” de E. Lily Yu

Con autores tan interesantes, esta es una antología que habrá que tener en cuenta.