The weight of sunrise

kaftanUn relato que ha ganado el premio Nebula y el Sidewise y que ha sido nominado al Sturgeon merecía entrar entre mis apretadas lecturas,  aunque solo fuera para saber qué tiene de particular para haber captado la atención de tantos jurados. O tal vez sea porque en el podcast de los VerdHugos me pillaron en un renuncio y he decidido subsanarlo cuanto antes. Tampoco conocía a Vylar Kaftan, así que era una buena oportunidad para leer algo suyo.

La historia alternativa es un subgénero muy atractivo ya que da muchas posibilidades al escritor. Puede escoger cualquier punto de cambio y a partir de ahí desarrollar su narración. En esta ocasión la acción se sitúa a principios del siglo XIX, en un imperio inca que sobrevivió a los españoles pero que cíclicamente se ve sacudido por la plaga de la viruela. A pesar de haber instaurado los principios de la cuarentena, no se ha avanzado nada en la prevención.

Es por esto que cuando llegan unos “americanos” proclamando llevar la cura contra la enfermedad el mismísimo Sapa Inca (máximo dignatario del imperio) muestra su interés. Pero la comunicación es imposible si no se cuenta con los servicios de alguien que conozca los idiomas inca e inglés. Y es aquí donde nuestro protagonista entra en escena, ya que es descendiente de un inglés que le enseñó el idioma en su infancia.

La autora utiliza este choque cultural para explorar las diferentes concepciones que sobre la libertad tiene cada pueblo, el concepto de progreso aplicado a cada sociedad y el valor de la vida humana. Mientras que a los visitantes se les llena la boca hablando de hermandad y de cómo están subyugados por la corona británica, el hecho de poseer esclavos no les provoca el más mínimo desasosiego. Por el contrario los incas, a los que la esclavitud repugna, no dudan en sacrificar humanos para calmar a sus dioses.

Me ha sucedido algo curioso. Mientras leía, la historia me parecía buena, pero luego, cuando me he puesto a reflexionar para escribir este artículo me he dado cuenta de que hay varios detalles que no cuadran. Por ejemplo, el protagonista (le) está contando una historia a su nieto, pero el estilo de “The weight of sunrise” no es oral. Que pueda ejercer su labor como intérprete tras décadas sin hablar en inglés es rocambolesco, al igual que su forma de pensar, que es muy “moderna” para ser un campesino del siglo XIX al que el azar ha elevado a la nobleza. La resolución final me ha parecido algo apresurada, en especial cómo se descubre cierto complot que luego es mencionado solo de pasada.

Sin embargo, todos estos detalles no entorpecen la lectura de esta obra corta. Me encantaría que lo leyerais para comparar vuestras opiniones con las mías, porque como digo durante la lectura no le he visto problemas al relato, las incongruencias las he detectado luego.

Contenidos de The best of electric velocipede

electric velocipedeTras una trayectoría de doce años, por fin se edita una antología con lo mejor de Electric Velocipede. Los contenidos son los siguientes:

“Fling but a Stone” de Mark Rich (episodio 2)
“Mrs. Janokowski Hits One Out of the Park” de William Shunn (episodio 4)
“A Keeper” de Alan DeNiro (episodio 6)
“Indicating the Awakening of Persons Buried Alive” de Liz Williams (episodio 6)
“In the Frozen City” de Chris Roberson (episodio 7)
“The Spigot” de Heather Martin (episodio 8)
“The Chiaroscurist” de Hal Duncan (episodio 9)
“A Taste for Flowers” de Jay Caselberg (episodio 9)
“The Way He Does It” de Jeffrey Ford (episodio 10)
“Milk and Apples” de Catherynne M. Valente (episodio 11)
“Dr. Black and the Village of Stones” de Brendan Connell (episodio 12)
“How the World Became Quiet: A Post-Human Creation Myth” de Rachel Swirsky (episodio 13)
“The Dogrog Phenomenom” de Richard Howard (episodio 13)
“Recipe for Survival” de Sandra McDonald (episodio 14)
“Notes on the Dissection of an Imaginary Beetle” de Jonathan Wood (episodio 15/16)
“The Oldest Man on Earth” de Patrick O’Leary (episodio 15/16)
“Wool and Silk and Wood” de Shira Lipkin (episodio 15/16)
“The Bear Dresser’s Secret” de Richard Bowes (episodio 17/18)
“The Death of Sugar Daddy” de Toiya Kirsten Finley (episodio 17/18)
“When the Lamps Are Lit” de KJ Bishop (episodio 19)
“The Lost Technique of Blackmail” de Mark Teppo (episodio 19)
“Daughter of Fortune” de Cyril Simsa (episodio 20)
“8°” de Darin C. Bradley (episodio 21/22)
“Patience” de E. Lily Yu (episodio 21/22)
“The Art Disease” de Dennis Danvers (episodio 23)
“Heaven Under Earth” de Aliette de Bodard (episodio 24)
“Cutting” de Ken Liu (episodio 24)
“Glass Boxes and Clockwork Gods” de Damien Walters Grintalis (episodio 25)
“A Faun’s Lament” de Michael Constantine McConnell (episodio 25)
“The Night We Drank Cold Wine” de Megan Kurashige (episodio 25)
“The Irish Astronaut” de Val Nolan (episodio 26)
“Melt” de Cislyn Smith (episodio 26)
“The Carnival Was Eaten, All Except the Clown” de Caroline M. Yoachim (episodio 27)
“The Beasts We Want to Be” de Sam J. Miller (episodio 27)

Unidentified Funny Objects 2

UFO2cover-200x300El imprescindible blog Cuentos para Algernon va a traducir unos cuantos relatos humorísticos y como nos gusta más una colaboración que a un niño una piruleta hemos decidido hacer un especial sobre el humor en nuestros géneros favoritos. Aquí tenéis la reseña de Unidentified Funny Objects 2, donde se recopilan historias de muy diversa índole pero con un punto en común (y no me refiero al editor, aunque también), el humor como bandera. Pasen y vean.

The MSG Golem de Ken Liu

Ken Liu es un autor capaz de brillar en muchos registros gracias a su sorprendente capacidad de adaptación. Dicen que el humor es un género difícil, pero para él no lo parece.

En una nave espacial rumbo a una colonia de vacaciones, una niña china recibe la llamada de Dios, que le encomienda una importante misión. Lo que no imaginaba es que la niña quisiera cumplir sus instrucciones a rajatabla.

Service Charge de Esther Friesner

Valiéndose de la fantasía y del conflicto constante entre dragones y humanos, legislado levemente mediante acuerdos, Esther Friesner lanza una aguda crítica a uno de los momentos más exasperantes por los que ha de pasar una persona que desee viajar.

Item not as described de J. W. Alden

Todo el que haya tenido una mala experiencia en ebay o similar no podrá dejar de reírse a carcajadas con este intercambio de correos electrónicos tras una compra fallida.

Stranger vs. the malevolent malignancy de Jim C. Hines

Estupenda historia de superhéroes, con toda la ironía a la que puede dar lugar este género, que es mucha. Stranger es un trasunto de Superman, invencible por sus archienemigos, pero que es víctima de un cáncer que va acabar con su vida. Me ha parecido espléndido el uso de todas las figuras típicas de los cómics de superhéroes de DC (el asilo de supervillanos, el genio malvado, la compañera de trabajo de nombre aliterativo…) pero con un giro final que convierte la historia de un mero pasatiempo en un interesante reflexión.

How to feed your pyrokinetic toddler de Fran Wilde

Este relato es muy corto y desternillante para padres primerizos.

A stiff bargain de Matt Mikalatos

Aunque tiene algunos momentos buenos, este relato sobre un Van Helsing vampiro no me ha parecido tan divertido como el resto de la antología. Claro que la temática no es de mis preferidas, eso seguramente ha influido también.

The girl with the dagon tattoo  de Josh Vogt

Otro relato sobre mitos lovecraftianos que no ha resultado de mi gusto.

Improved cubicle door de M.C.A. Hogarth

Claramente basada en la serie Atrocity Archives de Charles Stross, la idea sobre la que gira la historia es la magia utilizada en la oficina y cómo ascender en el trabajo.  Entretenida aunque no sea muy original.

On safari de Mike Resnick

Tengo un libro de Mike Resnick dando vueltas por la casa desde hace tiempo, y es bueno poder decir que este relato ha vuelto a despertar mi curiosidad por el autor. La base de la historia es la imposibilidad de razonar con  máquinas que todo lo reducen a estadísticas, pero tratado de una forma tan divertida como aleccionante.

How you ruined everything de Konstantine Paradias

Los viajes en el tiempo son una de las ideas más explotadas en la ciencia ficción, así que es casi imposible encontrar un relato original que los tenga por base.  A pesar de la falta de originalidad, la diversión está garantizada en “How you ruined everything”, con un giro final que cierra el relato con estilo.

Insider information de Jody Lynn Nye

Una historia de detectives en un futuro cercano (o no tanto) donde los humanos alojamos a visitantes aliens en nuestro cuerpo. Los toques de humor, aunque más escasos que en otros relatos de la antología, están presentes también, sobre todo con la relación con K’t’ank, el extraterrestre que ayuda a la protagonista a resolver el crimen. Bien escrito y bien resuelto.

The haunted blender de K.G. Jewell

El humor absurdo también tiene su lugar en esta recopilación donde con elementos tan dispares como son una batidora maldita y un club de lectura, K.G. Jewell articula una intrascendente historia que tiene sus momentos de humor pero que no impacta.

The retgun de Tim Pratt

Espectacular relato de Tim Pratt plagado de referencias a escritores de ciencia ficción (Banks, Russ, Vance…) con mundos alternativos y un arma capaz de cambiar las circunstancias de cada persona (recuerda vagamente a la pistola vaga de Banks y las implicaciones de “Mercy, Needle…” Yoon Ha Lee). Imprescindible.

The diplomat’s holiday de Heather Lindsley

Cuando tu trabajo es evitar las guerras mediante la negociación, la tensión se va acumulando hasta que llega el momento en que hay que tomarse unas vacaciones de la actividad diplomática y dejarse llevar. Risas aseguradas.

Congratulations on your apotheosis de Michelle Ann King

La autora juega con la idea del aburrimiento cuando todo está al alcance de la mano y hay que buscar nuevos retos, pero claro, cuando esto le ocurre a una diosa, la escala cambia. No me ha gustado el final, pero el desarrollo ha sido entretenido.

One thing leads to your mother de Desmond Warzel

El uso de las sesiones de psicología para extraer de nuestra mente aquello que nos queremos ocultar a nosotros mismo permite a Desmond Warzel construir una historia con un humor sutil y con muchas referencias a la historia de la inteligencia artificial.

Class action orc de James Beamon

Parece que existiera un subgenero de la fantasía basado en contar las historias conocidas desde el punto de vista de los “malvados”. Así a bote pronto se me ocurre “El último anillo” pero hay más. En esta ocasión, un orco ejerce de abogado para mejorar las condiciones humanitarias de la prisión donde se encuentra y de paso, para fastidiar elfos ya que no puede masacrarlos. La lectura es entretenida, pero el juicio final no me parece bien resuelto.

The wiggy turpin affair de Wade Albert White

Si el protagonista de un relato es un asesino profesional victoriano de descanso tras su última misión en la Luna, nos encontramos ante un escenario cuanto menos original. Si encima tiene un ayudante robótico, la cosa va mejorando. Y si tiene que “proteger” a un amigo suyo del ataque de una persona supuestamente muerte, las risas están aseguradas.

Hannibal’s elephants de Robert Silverberg

Creo que este cuento final está incluido por ser el autor quien es. No es que esté mal escrito pero es que no es divertido y se me ocurren otras formas de hablar sobre infidelidades matrimoniales e invasiones alienígenas.

UFO2 es un claro ejemplo de cómo se puede utilizar el humor como recurso estilístico y cuán difícil es hacer reir a todo el mundo. A mí me ha gustado tanto que ya estoy pensando en leer la primera parte.

Contenidos de Clarkesworld Year Six

clarkesworld6Ya conocemos los contenidos de la antología editada por Neil Clarke y Sean Wallace, con el sexto año de vida de Clarkesworld. Aquí los tenéis con nominados a los Hugo, los Nebula… una colección realmente espectacular.

“Scattered Along the River of Heaven” de Aliette de Bodard
“All the Painted Stars” de Gwendolyn Clare
“Prayer” de Robert Reed
“A Hundred Ghosts Parade Tonight” de Xia Jia
“And the Hollow Space Inside” de Mari Ness
“What Everyone Remembers” de Rahul Kanakia
“The Bells of Subsidence” de Michael John Grist
“The Switch” de Sarah Stanton
“Sunlight Society” de Margaret Ronald
“A Militant Peace” de David Klecha y Tobias S. Buckell
“All the Young Kirks and Their Good Intentions” de Helena Bell
“In Which Faster-Than-Light Travel Solves All of Our Problems” de Chris Stabback
“The Womb Factory” de Peter M. Ferenczi
“Draftyhouse” de Erik Amundsen
“All the Things the Moon is Not” de Alexander Lumans
“Fade to White” de Catherynne M. Valente
“Astrophilia” de Carrie Vaughn
“If The Mountain Comes” de An Owomoyela
“From Their Paws, We Shall Inherit” de Gary Kloster
“Sirius” de Ben Peek
“Synch Me, Kiss Me, Drop” de Suzanne Church
“Iron Ladies, Iron Tigers” de Sunny Moraine
“Mantis Wives” de Kij Johnson
“Pony” de Erik Amundsen
“Robot” de Helena Bell

Convocatoria Alucinadas

Muchas veces se habla sobre la paridad, las igualdades y desigualdades según el género al que pertenezcas. En nuestro magazine El Fantascopio hemos dedicado un especial a a autoras de horror, fantasía y ciencia ficción en parte para hacerlas más visibles y en parte para quitar complejos a quienes buscan referentes para su pasión por la escritura.

Con el fin de eliminar esta barrera (imaginaria o no) que existe a la publicación de ciencia ficción escrita por mujeres en español se ha convocado : Alucinadas 2014: Antología de Relatos de Ciencia Ficción escrita por Mujeres.

Si ya conoces la iniciativa y te interesa, has de saber que las editoras están ansiosas por leer tus relatos. Y si no la conocías, ¿a qué estás esperando?

Aquí podéis consultar las bases:

1)   Buscamos textos entre 6000 y 8000 palabras, escritos en español por mujeres, que deberán ser enviados en formato Word al e-mail alucinadasantologia@gmail.com. El asunto del mensaje debe ser “Convocatoria Alucinadas 2014″ seguido del título de la obra enviada. En el cuerpo del mensaje irá incluido el nombre y los apellidos de la autora.

2)   La temática debe circunscribirse a la ciencia ficción, en cualquiera de sus subgéneros, formas, interpretaciones y ángulos.

3)   Los textos enviados deben ser originales y los derechos deben estar en posesión de la autora.

4)   Cada autora puede enviar el número de obras que considere oportunas, aunque solamente se considerará una por escritora para su posible publicación.

5)   La recepción de manuscritos no garantiza su publicación, prerrogativa que queda en manos de las editoras.

6)   El plazo de recepción de originales se abre el 24 de Abril hasta el 30 de Septiembre de 2014.

7)   Se seleccionarán un total de 10 relatos finalistas, de los cuales las editoras elegirán una ganadora, a la que se le concederá un premio dotado de 500 euros. El premio se dará a conocer el 1 de Noviembre de 2014.

8)   Los relatos finalistas, incluido el texto ganador, serán publicados bajo el sello Palabaristas S.L. antes del final de 2014, y serán comercializados a través de la plataforma Lektu. Las autoras recibirán 75% de los beneficios a repartir de los derechos de comercialización (el precio del libro sin IVA).

9)   Queda en manos del equipo editor la posibilidad de ampliar las fechas de esta convocatoria si lo creyera oportuno, así como el derecho a interpretar y/o decidir sobre cualquier cuestión no recogida en estas bases.

10)   El equipo editor se pondrá en contacto con las autoras finalistas y la ganadora.

11)   Esta iniciativa se convoca respetando la Ley de Protección de Datos, de manera que ningún dato personal recibido será cedido a terceros o utilizado con fines comerciales, y únicamente se utilizarán para ponerse en contacto con las autoras.

Nominados Hugo 2014: Short story

Los relatos cortos de este año me parecen buenos en general, aunque los que más me gustan son “The Ink Readers of Doi Saket” y “The Water That Falls on You from Nowhere”, me gustan tanto que no sé cuál votaré en primer lugar, la verdad.

rachel“If You Were a Dinosaur, My Love” de Rachel Swirsky

Este relato apunta directamente a la fibra sensible del lector, pero que no acaba de alcanzarla, al menos en mi caso. La historia de amor, pérdida y sufrimiento que se relata es trágica, pero la aproximación con comparaciones le hace perder fuerza.

Sí que me parece muy interesante el uso de la anadiplosis durante todo el relato, que consigue concatenar cada párrafo con el siguiente de una forma muy atractiva. La longitud de la historia es la adecuada para no llegar a cansar al lector con este recurso.

thomasolde“The Ink Readers of Doi Saket” de Thomas Olde Heuvelt

Me gustó mucho la primera historia que leí de este belga, incluso llegué a votarlo en los Hugo del año pasado. A pesar de que el tono de cada historia es totalmente diferente, es el adecuado cada uno en su estilo. Esto es bueno en un autor, ya que demuestra que tiene recursos para seguir produciendo historias variadas.

La historia en sí está situada en Tailandia. Las personas que quieren que sus deseos se hagan realidad los depositan escritos sobre el río y la corriente los lleva al pueblo Doi Saket. Allí atrapan todos los deseos y mediante una ceremonia los convierten en realidad. ¿O son solo consecuencias de las casualidades?

Me ha recordado a las historias de Barry Hughart del maestro Li y Buey número ocho, aunque sea en versión condensada, y tiene cierto toque a lo Ken Liu.

sofia“Selkie Stories Are for Losers” de Sofia Samatar

He vuelto a leer este relato multinominado, aunque ya lo hice para los premios Nebula y sigue sin conectar conmigo.

DSC08101“The Water That Falls on You from Nowhere” de John Chu

Maravillosa historia sobre las relaciones humanas y cómo se pueden ver afectadas por la obligación de decir la verdad. En el mundo que nos presenta Chu, si alguien miente llueve sobre él, esté donde esté.

El autor utiliza esto para explorar cómo un hijo puede declarar su homosexualidad a los padres, algo que lleva ocultando desde hace siempre. En el trasfondo de la historia está la dificultad de comunicación que tenemos los seres humanos,  incluso hablando el mismo idioma (algo que no hacen todos los personajes de la historia) pero gracias a la lluvia, se eliminan las mentiras piadosas de la ecuación. Lo cual, a la larga, resulta liberador.

¿Qué os parecen los relatos este año?

Tabla de contenidos de Fearsome Magics

Ya se conocen los relatos que formarán parte de la antología, editada por Jonathan Strahan, “Fearsome Magics”. Os los pongo a continuación:

“The Dun Letter” de Christopher Rowe
“Home is the Haunter (A Sir Hereward and Mr Fitz story)” de Garth Nix
“Grigori’s Solution” de Isobelle Carmody
“Dream London Hospital” de Tony Ballantyne
“Safe House” de K J Parker
“Hey Presto!” de Ellen Klages
“The Changeling” de James Bradley
“Migration” de Karin Tidbeck
“On Skybolt Mountain” de Justina Robson
“Where Our Edges Lie” de Nina Kiriki Hoffman
“Devil’s Bridge” de Frances Hardinge
“The Nursery Corner” de Kaaron Warren
“Aberration” de Genevieve Valentine
“Ice in the Bedroom” de Robert Shearman

Y aquí tenéis la descripción del libro:

A cabinet of magic! A cavalcade of wonder! A collection of stories both strange and wondrous, of tales filled with wild adventure and strange imaginings. Fearsome Magics, the second New Solaris Book of Fantasy, is all these things and more. It is, we think, one of the best books you will read all year.

Award-winning editor Jonathan Strahan has invited some of the best and most exciting writers working in fantasy today to let their imaginations run wild and to deliver stories that will thrill and awe, delight and amuse. And above all, stories that are filled with fearsome magic!

La verdad, tiene muy buena pinta.

Contenidos de The mammoth book of sf stories by women

TheMammothBookOfSFStoriesByWomenGracias a SF Signal hemos podido tener acceso al índice de la antología recopilada por Alex Dally MacFarlane de ciencia ficción escrita por mujeres. La lista de autoras es espectacular y algunos relatos que ya he leído, como “Spider the Artist”, “Immersion” o “Astrophilia” me indican a pensar que si el resto de las historias tiene el mismo nivel, este libro va a ser una compra obligada.

“Girl Hours” de Sofia Samatar
“Excerpt from a Letter by a Social-realist Aswang” de Kristin Mandigma
“Somadeva: A Sky River Sutra” de Vandana Singh
“The Queen of Erewhon” de Lucy Sussex
“Tomorrow Is Saint Valentine’s Day” de Tori Truslow
“Spider the Artist” de Nnedi Okorafor
“The Science of Herself” de Karen Joy Fowler
“The Other Graces” de Alice Sola Kim
“Boojum” de Elizabeth Bear y Sarah Monette
“The Eleven Holy Numbers of the Mechanical Soul” de Natalia Theodoridou
“Mountain Ways” de Ursula K. Le Guin
“Tan-Tan and Dry Bone” de Nalo Hopkinson
“The Four Generations of Chang E” de Zen Cho
“Stay Thy Flight” de Élisabeth Vonarburg
“Astrophilia” de Carrie Vaughn
“Invisible Planets” de Hao Jingfang
“On the Leitmotif of the Trickster Constellation in Northern Hemispheric Star Charts, Post-Apocalypse” de Nicole Kornher-Stace
“Valentines” de Shira Lipkin
“Dancing in the Shadow of the Once” de Rochita Loenen-Ruiz
“Ej-Es” de Nancy Kress
“The Cartographer Wasps and the Anarchist Bees” de E. Lily Yu
“The Death of Sugar Daddy” de Toiya Kristen Finley
“Enyo-Enyo” de Kameron Hurley
“Semiramis” de Genevieve Valentine
“Immersion” de Aliette de Bodard
“Down the Wall” de Greer Gilman
“Sing” de Karin Tidbeck
“Good Boy” de Nisi Shawl
“The Second Card of the Major Arcana” de Thoraiya Dyer
“A Short Encyclopedia of Lunar Seas” de Ekaterina Sedia
“Vector” de Benjanun Sriduangkaew
“Concerning the Unchecked Growth of Cities” de Angélica Gorodischer
“The Radiant Car Thy Sparrows Drew” de Catherynne M. Valente

¿No os dan ganas de tenerlo ya?

Contenidos Antología Sword and Laser

Si hace unos días hablábamos de la portada de esta antología, hoy nos toca ver los relatos incluídos. Son los siguientes:

  • “Soft as a Feather When Done Right” de Nicole Feldringer
  • “A Night for Spirits and Snowflakes” de Aidan Moher
  • “Saltwater Skin” de Kristy Sutherland
  • “Partly Petrified” de Auston Habershaw
  • “The Lesser Evil” de Day Al-Mohamed
  • “White Flame” de Jeff BakerHow
  • “Fox Fixed the Sky” de Stephen Case
  • “A Good Man” de Zachary Tringali
  • “Knowing Better” de Paul Krueger
  • “The Novice’s Guide to Adventuring” de Sean Tadsen
  • “The Osiris Paradox” de Sarina Dorie
  • “Leviathan! Leviathan!” de Jacob A. Boyd
  • “Jonah’s Daughter” de Adam Callaway
  • “Birdy” de Rebecca J. Thomas
  • “The Same International Orange” de Luke R. Pebler
  • “Afterword” de Mike Murphy
  • “Data Dump” de Trisha L. Senbastian
  • “Honeybun” de Austin Malone
  • “False Lights” de Victoria Hooper
  • “Only Darkness” de David Emery

La premisa de la antología era publicar tanto ciencia ficción como fantasía de autores noveles, por lo que es lógica la división en 10 y 10 historias de cada tipo. No sé qué saldrá de esta antología en términos de calidad, pero me parece una muy buena iniciativa.

Oz reimagined : New Tales from the Emerald City and Beyond (y II)

Oz_Reimagined_Final_Front_CoverDebido a la longitud de la reseña, la he dividido en dos. Aquí podéis leer la primera parte.

Beyond the naked eye de Rachel Swirsky

En esta ocasión, la búsqueda del mago de Oz por parte de Dorothy y sus compañeros es un show semejante al de “The running man” donde sólo quien consiga llegar primero verá cumplido su deseo. Simultáneamente, los nobles preparan un golpe para destronar al mago y volver a instaurar su poder.

Este cuento sí que me ha gustado, porque tiene cierta crítica social no muy desencaminada y la narración dividida en dos partes le da una agilidad a la lectura que es de agradecer cuando ya estás saturado de Oz.

A tornado of Dorothys de Kat Howard

Cuando una historia es cíclica y repetitiva, un pequeño cambio puede alterarlo todo. La idea de partida es buena, pero la ejecución y el resultado no.

Blown away de Jane Yolen

La autora nos presenta una historia costumbrista, radicada en Kansas. A pesar de ser una aproximación distinta a las demás de esta antología, me ha dejado indiferente.

City so bright de Dale Bailey

La crítica contra las desigualdades sociales es la base de este relato. Para que la magnífica ciudad de Oz siga brillando como todos la conocen, es imprescindible el trabajo callado de muchas personas que son práctiamente esclavos. El mensaje no cala mucho, pero al menos lo tiene.

Off to see the Emperor de Orson Scott Card

En esta ocasión el protagonista de la historia no es ninguno de los personajes que conocemos de Oz, si no el hijo del escritor L. Frank Baum que vive una extraordinaria aventura que inspirará a su padre. Hay que reconocer que Card sabe cómo escribir una historia, y que su especialidad son los personajes infantiles.

A meeting in Oz de Jeffrey Ford

Jeffrey Ford es una autor al que he conocido muy recientemente, pero que me está gustando mucho. En esta ocasión, vemos como se desarrolla la vida de Dorothy cuando ha vuelto a Kansas y como todo lo real palidece en comparación con lo que le pasó en el mundo mágico. Una aproximación novedosa.

The cobbler of Oz de Jonathan Maberry

Menos mal que he llegado al final de la colección y he leído este relato que con su toque infantil cierra con broche de oro esta irregular compilación. Es una historia preciosa que pienso contar a mis hijos, y además tiene un último toque final que la convierte en adulta. Estupenda.

Oz reimagined no me ha parecido una buena recopilación, supongo que por varios factores. El mundo de Oz quizá sea más conocido en tierras estadounidenses, pero por estos lares nos suena si acaso la película. Es por esto que gran parte de la carga sentimental del libro no me afecta, no se trata de una visita a un recuerdo de mi infancia desde otra perspectiva. También es posible que el tema  de la antología sea demasiado constrictivo, reduciendo así las posibilidades de los escritores. No creo que merezca la pena leer todos los cuentos, pero si recomiendo el último, desde su perspectiva dulce para los pequeños de la casa y con esa última coda para los mayores.