WW2.2 Secret Service

secretserviceMe alegro de haber perseverado en la lectura de esta serie de comics, ya que aunque la primera entrega no era muy prometedora, las siguientes están mereciendo la pena.

En este caso solo con el título, Secret Service ya sabemos que nos vamos a encontrar un juego de desinformación entre las distintas potencias enfrentadas en la guerra. Aunque, como buena historia alternativa, los equilibrios de poder son distintos de los que conocemos. La Alemania nazi sigue aliada con los comunistas rusos, EE.UU. todavía no ha entrado en guerra de forma definitiva…

En el Reino Unido sospechan de la presencia de infiltrados en sus servicios secretos (MI5 y MI6), ya que los bombardeos sobre su territorio son cada vez más certeros. Como medida desesperada, Churchill envía a su mejor analista (X) a terreno ruso con una máquina Enigma, pero lo que no se espera es que X tenga sus propios planes.

La trama es bastante compleja y parece resuelta de forma un poco apresurada para ceñirse al formato de álbum europeo. No obstante, una segunda lectura nos permite apreciar mejor el complejo mecanismo de relojería que Mathieu Gabella nos expone, si bien es cierto que hay que tener algún que otro conocimiento sobre el espionaje en la Segunda Guerra Mundial para disfrutar por completo de la historia, como ese giño en la última viñeta del tebeo.

El guionista también aprovecha para que veamos algunas pinceladas de las purgas estalinistas y de cómo el poder en el NKVD estaba basado en la acumulación de información sensible sobre todo hijo de vecino para su uso en extorsiones en el momento oportuno. Una pena que la Abwehr solo salga mencionada de pasada.

En el apartado gráfico Vicent Cara cumple con su tarea pero sin florituras, salvo algún plano cenital muy conseguido el resto de los dibujos son funcionales pero algo fríos.

Pronto comentaré el siguiente tomo de W.W.2.2 sobre la figura del francotirador ruso Vasili Záitsev.

WW2.2 Operación Félix

operacionfelixDespués de la decepción que supuso la primera entrega de la serie WW2.2 empecé la lectura de este tebeo con menos expectativas, pero gracias al cambio de equipo creativo este segundo número me ha parecido mucho mejor.

Siguiendo la historia desde el punto de inflexión marcado por la muerte de Hitler antes de la Segunda Guerra Mundial, en este caso Alemania decide llevar a cabo la llamada Operación Félix, para conquistar el Peñón de Gibraltar y de este modo impedir que la flota británica controle el estrecho. En nuestra realidad, nunca se alcanzó un acuerdo entre España y Alemania, con lo que nuestro país fue neutral durante todo el conflicto, pero en este ucronía los alemanes reciben incluso el apoyo de la Legión para esta empresa.

Es curioso ver un tema de candente actualidad como es la situación del Peñón tratado desde una perspectiva históricoficticia.

El dibujo, aunque atrayente, quizá no sea el más adecuado para lo que se quiere narrar, porque los trazos rectos de Marcial Toledano dan un aire poco serio a la historia. Es de aplaudir la labor de documentación y la minuciosidad en cada detalle de la indumentaria de las tropas, que destaca el gran trabajo de búsqueda de información que sin duda ha llevado a cabo el dibujante. Me gustan también las escenas en los túneles de Gibraltar, donde se consigue transmitir una sensacion claustrofóbica muy acorde con la narración.

En el guión, José Manuel Robledo utiliza constantes trampas dentro de trampas haciendo que en algunos momentos se pierda el hilo de la historia. Es de todos conocida la existencia de luchas internas entre los cuerpos de élite de los nazis y quizá no hacía falta ahondar tanto en estos enfrentamientos. La idea es interesante y el hecho de que el legionario español hable alemán y sea un antiguo sacerdote da mucho juego en su relación con el enlace nazi.

En definitiva, este Operación Félix me ha reconciliado con la serie, y espero en fechas próximas seguir comentando los siguientes tebeos. El número tres, titulado Secret Service, me llama mucho la atención.

The shining girls

shiningCuando un libro viene tan recomendado, a veces da miedo empezarlo por si no se cumplen todas las expectativas que entre todos se han creado. Así comencé yo la lectura de esta obra de Lauren Beukes, pero afortunadamente he disfrutado mucho con ella y no me queda más remedio que unirme a la ola de hype que se ha creado.

Los asesinos en serie tienen algo que nos atrae, tal vez sea por su total ruptura de las leyes que a veces nos encorsetan o por la forma romántica en que se nos presentan, pero la cruda realidad es que son seres bestiales que dan rienda suelta a sus más bajos instintos. Así representa la escritora a Harper, un oscuro personaje que en los años treinta encuentra una casa que le permite viajar en el tiempo. Pero esta capacidad tiene su precio. Dentro de la casa existe una habitación dedicada a ser un macabro museo con recuerdos personales de mujeres a las que se siente compelido a asesinar.

Sin embargo, una de sus víctimas consigue escapar en los ochenta. Kirby dedica desde entonces sus esfuerzos a buscar a la persona que intentó matarla y entra como becaria a un periódico de Chicago buscando sus archivos sobre crímenes, con la esperanza de encontrar algún paralelismo que le permita localizar a su asesino frustrado. Como tapadera, ejercerá de becaria de Dan, periodista deportivo que otrora lo fue de homicidios

Los puntos de vista y la situación temporal va cambiando capítulo a capítulo. Mientras Harper cada vez siente más confianza en sus asesinatos y en sus viajes en el tiempo, Kirby se encuentra más perdida en su investigación. Y las víctimas se siguen acumulando.

No deseo desvelar nada más de la trama, pero hay que elogiar la labor de documentación llevada a cabo por Beukes y sus colaboradores, y también es impecable la claridad con la que se desarrolla la historia a pesar de los múltiples cambios de registro y de franja temporal.

La violencia está representada de una forma descarnada que a veces roza el gore, pero sirve para dar un aspecto más realista a la historia a través del sufrimiento corporal al que se ven expuestas las víctimas.

Las víctimas. Zora. Alice. Margot. Catherine. Jin-Sook… ellas son las verdaderas protagonistas de la historia. Dejan de ser un bonito cadáver para tener una propia historia y un bagaje que hace que brillen con luz propia. Los capítulos más interesantes son aquellos en los que llegamos a conocerlas e incluso a quererlas hasta que Harper nos las arranca de entre las manos. Según la entrevista que Lauren Beukes concedió a The Geek’s Guide to the Galaxy, una persona cercana a ella sufrió una muerte violenta y este hecho dejó una huella muy profunda en ella. Quizá este libro haya servido para exorcizar estos demonios.

Wolf at the door

WOLFATTHEDOORAunque este libro se anuncia como YA, no tengo muy claro que con una protagonista madre de dos hijos el público objetivo sea el juvenil. Lo que sí tengo claro es que esta fantasía urbana situada en la exótica (para nosotros) Singapur es algo distinto a lo que estamos acostumbrados, y los cambios se agradecen.

El mundo real en el que todos vivimos está poblado de seres míticos: elfos, personas que cambian su forma a animales tan variopintos como lobos, zorros, dragones… Pero los que no tenemos las capacidades sensoriales necesarias no somos capaces de distinguirlos.

La narración de esta novela es desde el punto de vista de Jan Xu, una joven madre cuya familia tiene la capacidad de transformarse en lobo. Su hermana Marianne, sin embargo, no tiene esta capacidad y tras varios años viviendo en el Reino Unido vuelve a Singapur con Steve, cabeza visible de una fundación para la reintroducción del lobo en los bosques británicos. Jan Xu desconfía instintivamente de Steve, pero quiere mejorar su relación fraterna con Marianne.

La narración simultanea dos líneas temporales. Una se sitúa en la juventud de la protagonista, cuando junto con otros miembros de la Myriad (este conjunto de seres “mágicos” por definirlos de alguna manera) formó la Gang of Four, con la que se dedicaban a defender el mundo de los espíritus malignos. La otra es en la actualidad, donde vemos cómo se desarrollan los conflictos provocados por la vuelta de Marianne al país. Por desgracia, las dos líneas no están claramente diferenciadas y a veces es necesario un esfuerzo por parte del lector para situarse.

La parte actual me parece más interesante que la otra, que se utiliza como recurso para dar consistencia al pasado y tal vez justificar alguna de las decisiones posteriores, pero sin llegar a ser redonda. La trama es bastante obvia desde el principio, en esto no hay sorpresas.

Se nota que Joyce Chng conoce Singapur y esto se ve reflejado en la descripción de la ciudad y en pequeños detalles como la referencia al singlish. Me parece muy acertada la yuxtaposición de emociones animales y humanas cuando los personajes se encuentran en su forma animal. También se enfatiza mucho el papel familiar de los lobos, por ejemplo se ve cómo los padres de Jan son la pareja alfa del clan y cómo se ayudan unos a otros, cómo se acepta a su marido Ming aunque no sea lobo… Le da un aspecto creíble a la multitud de relaciones interpersonales que aparecen en el libro.

Si te gusta la fantasía urbana y quieres probar algo que no esté situado en el típico escenario que todos conocemos, deberías darle una oportunidad a “Wolf at the door”. Te lo pasarás bien.

The eye with which the universe beholds itself

theeyeEn esta segunda novella del Apollo Quartet Ian Sales nos ofrece otra variación sobre la carrera espacial, en esta ocasión el hombre llega a Marte, pero lo que se encuentra allí hace que el Colonel Bradley Elliott (que  debería haber sido recibido como una estrella mediática al estilo del desfile de Neil Armstrong, “Buzz” Aldrin y Michael Collins)  sea retirado del programa espacial y pase a las fuerzas armadas, donde podrá ser controlado con mayor facilidad.

Y es que en este caso el artefacto que se encuentran permite el viaje más rápido que la luz, con todas las implicaciones subyacentes, como poder visitar otros mundos hasta el momento inalcanzables.

La historia está narrada en dos líneas temporales pero ambas bajo el punto de vista de Elliott. La parte de ciencia ficción hard es impecable, como el autor acostumbra, aún teniendo en cuenta que el origen del viaje FTL no se explica, al igual que The Bell no se explicaba en la entrega anterior. No es de extrañar que haya sido nominada al premio Sidewise de historia alternativa. De hecho, he tenido que releer varias veces el final para estar segura de haberlo entendido bien.

La parte emocional y el desarrollo de los personajes, sin embargo, es menos profunda. Quizá sea debido al tono íntimo y personal con que el protagonista narra la historia, pero los demás personajes palidecen ante su lucha interior entre el amor que siente por su esposa y la pasión por su trabajo. O puede que este contraste sea algo buscado por el autor al colocarnos en ese determinado punto de vista.

Es difícil entrar en más detalle sin caer en los spoilers, así que no lo haré. Solo quiero resaltar que por la disposición de la historia (supongo que intencionadamente), es posible que la parte final pase desapercibida a muchos lectores, ya que el autor ha situado una coda después del glosario de términos. Sería una verdadera pena, ya que esas pocas páginas dan sentido completo a todo el relato.

Y vosotros, ¿esperais con impaciencia como yo la siguiente entrega “Then Will The Great Wash Deep Above”?

Infinity blade. La espada infinita, el despertar

infinitybladeA estas alturas no creo que nadie pueda poner en duda lo prolífico que es Brandon Sanderson, parece que si tu ritmo de parpadeo es un poco más lento de lo habitual cuando abras tus ojos habrá sacado una nueva obra.

Supongo que por esta razón y por su popularidad, el equipo de Epic Games se le acercó con la idea de poner en marcha una franquicia basada en el juego Infinity Blade, que en su momento fue un superventas en iOS y dispositivos móviles. Brandon, ni corto ni perezoso, aceptó escribir en este universo un tanto limitado quizá  porque según sus propias palabras “I’ve always envied Orson Scott Card, for example, who worked on the original Monkey Island, one of the great games of all time” (esperemos que no siga los pasos del creador de Ender en otros derroteros).

La historia es simple a más no poder, durante generaciones distintos pueblos han ido enviando un campeón de un determinado linaje a enfrentarse al Inmortal Dios Rey, que siempre sale victorioso del duelo… hasta ahora. Ahora bien, ¿qué pasa después de la victoria del héroe?

Siris, que ha matado a un Inmortal, se encuentra con la incomprensión de sus vecinos al volver a su pueblo de origen y emprende una nueva búsqueda para encontrar el verdadero significado de la Infinity Blade. En su camino, contará con la ayuda de Isa, que sabe más de lo que cuenta y que demuestra gran pericia con su ballesta.

Aún dentro de las restricciones de un universo ya creado, Sanderson consigue dar a la historia esos toques tan particulares suyos, como sus originales sistemas de magia y diálogos divertidos, además de introducir un personaje, el ETCB, del que no desvelaré nada pero que puede dar mucho juego. Y nos lo tiene que dar porque esto más que un libro es una introducción a una saga en la que se nos presenta a los personajes y el entorno, pero poco más.

El relato no da mucho más de sí y aunque Sanderson lo intente, no deja de ser un pasapáginas que se olvida igual de rápido que se lee pero eso no quita que me lea el siguiente, para ver si profundiza más en las ideas y en los personajes.

WW2.2 La batalla de París

WW2 1Decepción es una palabra bastante fuerte, pero es lo que he sentido al terminar esta primera entrega de WW2.2, una serie de tebeos ucrónicos en los que se explora aspectos de la Segunda Guerra Mundial desde un prisma cambiado, ya que en cada número la historia no es tal y como nos la contaron.

En esta primera entrega Hitler es asesinado en el 39, y aunque la guerra es inevitable, los derroteros por los que transcurre son distintos debido a esta muerte. Alemania ataca directamente a Bélgica y Francia, obligando a los aliados a combatir en París.

La historia se narra de forma epistolar, en las cartas del sargento Meunier, un maestro (¿no os suena de algo?) al cargo de un grupo de hombres que patrullan la evacuada París en espera del ataque alemán.

El apartado gráfico no es destacable, se usa y se abusa del primer plano para que veamos las caras de cada uno de los soldados, pero no se define lo suficiente a los personajes como para que dejen de sernos indiferentes. Los únicos que han conseguido arrancarme una sonrisa son los trasuntos de Hernández y Fernández.

Lo narrado entra dentro de la más típica historia de supervivencia y la única acción que vemos es una escaramuza. Poca cosa para lo que esperaba, ya que lo único destacable es el prólogo, que ya se han encargado de destriparnos en la edición española con una pegatina en la portada.

The secret history of Moscow

secret historyHace unos días me encontré con diez euros que no esperaba para gastar en amazon y pensé en invertirlos en alguno de esos libros que te llaman la atención pero que no te acabas de comprar quién sabe por qué razón. Uno de ellos fue este “The secret history of Moscow” de Ekaterina Sedia que ya solo por el nombre merece la pena.

Si eres lector habitual del blog sabrás que me gustan mucho los temas mitológicos, pero mis conocimientos se limitan a las historias más trilladas y famosas, por lo que para mí encontrarme con el folclore de la mitología rusa es un bienvenido soplo de aire fresco (y nunca mejor dicho).

Ekaterina nos cuenta cómo una misteriosa serie de desapariciones imposibles de personas (no hay testigos, no hay vías de salida, es como si se hubieran volatilizado) une el camino de Galina, una joven diagnosticada de esquizofrenia que busca a su hermana, Yakov, el policía encargado de la desaparición y Fyodor, un artista callejero que parece saber cómo llegar a lugares insospechados. El trío protagonista guarda historias que iremos descubriendo poco a poco, pero lo mejor del libro, como en una especie de cuentos de las mil y una noches; son los pequeños relatos que cuentan los personajes (mitológicos en su mayoría) que van encontrando por el camino. De hecho ése es uno de los defectos que pueden achacarse a la narrativa de Sedia, ya que el hilo conductor de la historia es en cierto modo laxo y deslavazado, aunque al acercarse al clímax final va mejorando.

En su viaje por el mundo inferior, vemos todo un elenco de personajes de toda extracción temporal y social como Timur el guerrero mongol de la Horda Dorada, Elena la esposa decembrista o Koschey el sin muerte que nos permite ver una representación de la mitología rusa realmente atractiva y que aunque hace que tengas que tirar de wikipedia (algo que a mí personalmente me gusta) pinta una serie de viñetas muy bellas de la historia rusa, aunque casi siempre en clave bélica (¿existe algún país cuya historia no esté escrita con sangre?).

Sedia también describe de forma desapasionada y triste el estado actual de la vida en Rusia, donde los ladrones y la mafia campan a sus anchas, donde los héroes del comunismo son destruídos y donde el alcoholismo parece la única salida. Resulta triste ver esta descripción y en ningún momento vemos una luz de esperanza. Si a esto añadimos el giro final del libro, que se puede interpretar como esperanzador o como irremediable, acabamos la lectura con un sabor agridulce.

La prosa está muy cuidada, el relato es absorbente y salvo pequeños detalles, hace que el libro sea muy difícil de dejar de lado. Si la autora hubiera conseguido hilvanar la historia de una forma más coordinada, estaríamos hablando de un libro redondo. Aún así, es un buen libro.

Talismán edición integral

TalismanDespués de leer Curiosity Shop, tenía también en mi lista de tebeos pendientes este “Talismán”, dibujado también por Montse Martín, que en su edición integral recoge los tres tebeos que lo componen en un solo tomo muy interesante.

A pesar de ser una historia destinada a niños, los distintos niveles de lectura permiten que un público más amplio pueda disfrutar de las aventuras de Tara y su amigo Tom. Tara es hija del famoso escritor Edwin McGillard, que atraviesa un bloqueo narrativo grave. Gracias un artefacto del pasado consigue superar este problema en la presentación del libro Edwin cae en coma por razones desconocidas. Tara se niega a aceptar este destino e intenta ayudar a su padre por todos los medios posibles, investigando la caja que su padre encontró.

A partir de aquí se desencadenan una serie de acontecimientos que permiten a Tara viajar al mundo de las hadas y a lo largo del segundo tomo, conocer la adolescencia de sus padres, saltando la brecha generacional que separa a todos los hijos de sus padres y que produce tanta incomprensión y dolor.

De nuevo hay que quitarse el sombrero ante el despliegue gráfico de Montse Martín, con un estilo más aniñado que en Curiosity Shop (adecuado para el relato) y con algunos guiños a quien supongo que será una gran influencia en ella, Albert Uderzo. También utiliza unos encuadres de viñeta muy atractivos y alguna que otra perspectiva cenital que recuerda a Juanjo Guarnido. El color es un elemento propio de la historia, con unos tonos muy vivos y optimistas que se tornan oscuros cuando aparecen dificultades en la labor de Tara. La única pega es que los fondos de la tercera parte del integral parecen apresurados, no digo descuidados pero quizá si algo menos trabajados que los anteriores.

El guión es de François Debois y es también bueno, aunque me temo que no llega al nivel de la narración gráfica. Se nota cierto maniqueísmo en los comportamientos de los mayores y los pequeños, pero son pequeños detalles que no entorpecen la lectura.

Lo que también me ha chocado son varios puntos coincidentes con el cómic Locke and Key, como la cueva bajo las aguas que guarda un secreto, los hijos sufriendo las consecuencias de los errores de los padres, la pérdida de la inocencia de la infancia… Aunque están tratados de forma muy distinta, oscura en el caso de Joe Hill y esperanzadora en Talismán.

Me gustaría también destacar el bellísimo final de una personaje desaprovechado como es Nola. Solo por la viñeta final ya merece la pena la lectura.

Creo que este es un tebeo recomendable para cualquier niño que se quiera iniciar en la fantasía y cualquier adulto que quiera recordar su infancia.

The boolean gate

The_Boolean_GateOtro de mis nominados a los Hugo en ficción corta que no consiguió quedar entre los finalistas es “The boolean gate”. Me gustan los relatos encuadrados en lo que se ha dado en llamar historia secreta, que busca lo desconocido en los hechos históricos y rellena estos huecos con fantasía. Uno de los mayores maestros en esta suerte de collage es Tim Powers, pero he de reconocer que Walter Jon Williams no le ha ido muy a la zaga en este caso.

A través los ojos de Sam Clemens (alter ego de Mark Twain) vemos la ajetreada vida en los Estados Unidos de finales del XIX, donde se cuajaron grandes fortunas que duran hasta nuestros días y donde los progresos de la tecnología se veían como una lucha constante entre dos intelectos privilegiados, Edison y Tesla.

Sam es amigo de Nikola Tesla, y éste le va comentando sus progresos con la electricidad, los controles remotos y la aplicación de la lógica booleana a la mecánica. Pero a Clemens le surge la duda, ¿de dónde vienen los raptos de genio del serbio?

Podría parecer que lo más interesante de la historia es el plantel de personajes famosos que van apareciendo por ella, aunque sea fugazmente, algo que al menos en mi caso hace que tenga que tirar de Wikipedia para captar los detalles que el autor deja caer. Sin embargo, lo que se ganó mi voto dentro de “The boolean gate” es el conflicto interno que sufre Sam entre su personalidad real y la inventada y cómo esto ha tenido repercusiones durante toda su vida. A pesar del amor que profesa a su esposa no puede estar con ella por indicación médica y este dolor se refleja en sus últimos escritos, pero como Mark Twain no puede dejar de ser un jocoso personaje que consigue portadas de periódicos por sus frases irónicas casi sin esforzarse. Se siente culpable por la muerte de su hijo mientras que va vestido de blanco para captar la atención de todo el que pasa a su lado. Esta dualidad podría ser otra interpretación del título, La puerta lógica, solo existe el blanco y el negro, no hay matices intermedios.

Un muy buen relato que puedes leer aquí de forma gratuita.