Native Tongue

Hoy toca reseñar un libro con bastantes años a sus espaldas y del que no sabía nada antes de ponerme a leerlo, solo que su inclusión en una colección como SF Masterworks nos indica que nos encontramos ante una obra importante en la historia del género. Justo cuando estaba terminándolo salió la noticia de su publicación en catalán, pero ya os digo que cuando salió en español en su momento pasó totalmente desapercibido de mi radar, bastante ineficaz en aquella época.

Native Tongue nos narra una distopía mundial, con las mujeres en una situación degradante y abusiva, ya que por ley se las considera seres inferiores.

Como muestra, un botón:

“The natural limitations of women being a clear and present danger to the national welfare when not constrained by the careful and constant supervision of a responsible male citizen, all citizens of the United States of the female gender shall be deemed legally minors, regardless of their chronological age…”

A lo largo del libro no hace sino ahondarse en esta tesis tan denigrante, que no tiene nada que envidiar a la opresión de El cuento de la criada, por ejemplo. En este sentido, la lectura ha sido algo complicada para mí, porque a pesar del tono muy pero que muy exagerado del escenario y su condición admonitoria, resulta terrible pensar que en algunos lugares no está alejado de la realidad.

El otro componente sobre el que gira la novela es la comunicación con entidades alienígenas, que está en manos de un conjunto de familias de lingüistas dedicados en exclusiva a esta tarea desde su más tierna infancia. Aquí no hay problema con que el trabajo lo lleven a cabo hombre o mujeres, aunque se sigue considerando inferior el resultado obtenido por las mujeres, a pesar de ser un falacia.

A pesar de mi desconocimiento del área y de que me hubiera gustado que esta parte estuviera más desarrollada, es cierto que la autora da algunos esbozos de cómo podría ser la comunicación con otras especies alienígenas, aunque en realidad el proceso de “emparejado” entre el nativo alienígena y el humano que aprenderá el idioma depende de un elemento que no se explica para nada. También dedica espacio a definir lo que sería la creación de un nuevo lenguaje partiendo de cero, algo que resulta fascinante.

Por otra parte, tenemos las acciones del Gobierno que utilizará cualquier medio para intentar emular el “secreto” de los lingüistas, para no depender de estas poderosísimas familias en sus relaciones con los extraterrestres, sean comerciales o de otro tipo.

La prosa está muy cuidada y como ya digo, si pudiéramos creer por algún momento que esta distopía fuera cierta, la lectura no puede ser más desasosegante. El estado de sumisión total de la mujer, las escuelas de mujeres para que las futuras esposas sepan comportarse como es debido, la imposibilidad de salirse del camino marcado… son más y más clavos que se van introduciendo en nuestra conciencia.

También es cierto que a pesar de que la acción se desarrolla dentro de 200 años, los cambios tecnológicos apenas son visibles. Teniendo en cuenta que hay colonias espaciales (aunque solo se mencionan de pasada) y que el comercio con otras especies es floreciente, no se notan casi diferencias con la Tierra en la que se escribió el libro, algo que resulta chocante. Hay algunos otros fallos estructurales más, como la aseveración de que el nuevo lenguaje mejorará la vida de las mujeres, sin argumentar cómo lo hará, por ejemplo. La novela tiene continuaciones, pero no sé si seguiré con ellas porque Native Tongue es bastante autocontenida.

The Shadow Saint

Mira que me gustó The Gutter Prayer, pero creo que con The Shadow Saint Hanrahan se ha superado a sí mismo.

La historia continúa unos meses después de cuando acabó la anterior, pero el foco cambia de personajes. Seguiremos viendo a Cari, Spar y a Rat, o aquello en lo que se han convertido, pero pasan a ser secundarios mientras que Eladora y otros dos nuevos personajes cobran un protagonismo importante.

Lo primero que llama la atención es el maravilloso tratamiento de un espía que es capaz de compartimentar los papeles que desempeña algo que podría parecer un trastorno de personalidad múltiple, como en Legión. Pero es mucho más que eso. Es la capacidad de representar un papel u otro a voluntad, como ese momento en que Christopher Reeve cambia de Clark Kent a Superman. Algo imprescindible para ser espía y me apasiona como Hanrahan lo ha plasmado. Y esto es solo un ejemplo de la complejidad de los personajes que vemos a lo largo de The Shadow Saint.

También es digno de encomio el trabajo de creación del mundo del autor. En la primera entrega conocíamos a fondo Guerdon y aunque en esta segunda novela la mayoría de la acción también se desarrolla en el mismo escenario, con una pocas descripciones y pinceladas nos hace ver un mundo mucho más vasto del que conocíamos. Podemos ver cómo en el imperio Haith la muerte no es una barrera, ya que la mayoría de sus habitantes volverán a levantarse tras morir para seguir sirviendo a una Corona que posee todas las almas de los ancestros que ocuparon antes el trono. ¿Os imagináis el conocimiento que puede haber acumulado en todas esas vidas? O tal vez sea una fuente de problemas, toda vez que la sangre nueva no acaba de llegar a unas estructuras anquilosadas desde hace siglos. Y esta es solo una de las fuerzas en liza en la guerra de los Dioses. No sé si es debido a su pasado (y presente) como escritor de módulos de rol, pero se nota que el escenario en el que suceden los acontecimientos es complejo y se sostiene por sí mismo, no es solo un andamiaje para ocultar lo que hay entre bambalinas.

Es un libro bastante largo y complejo y es cierto que en algunos momentos el ritmo se pierde, sobre todo cuando hay que dar paso a las intrigas políticas que sustentarán los pactos en los que se basa el gobierno de la ciudad de Guerdon.

Me gusta también la interpretación de los dioses como constructos de creencia sin inteligencia de por sí, empeñados en seguir actuando de la misma forma que durante siglos sin tener en cuenta que los caminos de sus seguidores pueden haber variado. Cada dios recibe su poder de sus seguidores, así que son los que más fervorosos sean los que pueden inclinar la balanza. Este poder está muy bien representado en la constante creación de santos que obran milagros, pero también está representado el pago que hay que realizar cuando vemos la evolución de la madre de Eleadora o el estado en que se encuentran los tocados por los dioses que acuden al centro de rehabilitación. Y claro, la evolución y sofisticación de la tecnología también impacta contra este arcaico modelo.

Un libro brillante, del que además se ha sabido hace poco que se publicará en español.

Me gustaría agradecer a Gareth Hanrahan el útil resumen de The Gutter Prayer que colgó en su web, que ha facilitado mucho la lectura de este segundo volumen, porque había detalles y personajes que había olvidado pero que así son más fáciles de seguir.

How to Live Safely in a Science Fictional Universe

Esta novela de Charles Yu siempre había llamado mi atención, pero de alguna manera no encontraba el momento para leerla. Finalmente, animada por la recomendación de mi amigo Elías Combarro, le di la oportunidad que se merecía.

Nos encontramos con una estupenda una obra sobre viajes en el tiempo, donde se ha generalizado el uso de máquinas que permiten viajar al pasado (el futuro sigue siendo inaccesible). Y a pesar de que la parte especulativa sobre cómo podría funcionar “teóricamente” un invento de este tipo es bastante sólida, no es la baza principal de la novela, aunque me apasiona el tratamiento de las paradojas temporales que lleva a cabo el autor. Y es que How to Live Safely in a Science Fictional Universe es un maravilloso ejercicio sobre las consecuencias de la culpa y el remordimiento en la psique humana.

El protagonista es Charles Yu, un técnico de las propias máquinas y la narración está escrita completamente en una primera persona que consigue transmitir muchos de los sentimientos del propio Yu al lector. Es cierto que hay algunos conatos de humor que pueden servir como contrapunto a una historia que por momentos resulta deprimente, pero cuando el humor principalmente se basa en un autodesprecio bastante afilado, no hace si no cimentar la empatía que acabamos sintiendo por Yu.

También es fundamental hablar sobre la relación padre-hijo que se desarrolla ante nuestros ojos, cómo la obsesión por el tiempo y sus entresijos impide que se despliegue de una forma sana. No deja de resultar irónico que tenga que dedicar tanto tiempo para la creación de la máquina para conseguir el tiempo que quiere ofrecerle a su familia. Esta paradoja no nos es para nada desconocida en el mundo moderno y es una de las lecciones que podemos aprender con la lectura.

En esta ocasión, he disfrutado de la versión en audiolibro de la novela, narrada por James Yaegashi, que tiene una dicción muy clara y que “actúa” en la historia, algo que cada vez me gusta más.

The Two of Swords, volumen 3

Me he llevado una pequeña decepción con la última entrega de esta trilogía. Lo primero, porque Parker ha cambiado las normas del juego a mitad de la partida, variando el carácter episódico de los dos primeros volúmenes con sus cambios de punto de vista entrelazados por una narración mucho más convencional. Probablemente fuera necesaria para finalizar satisfactoriamente la historia, porque cada vez quedan menos personajes y los restantes ganan más peso en la historia, pero no deja de ser una trampa al lector, aunque sea legítima.

Además, aunque este quizá sea una de las características más llamativas durante la lectura del tercer libro, también es cierto que el propio modelo se ha agotado. Me parece que explora poco los dúos que hay a lo largo del libro, como los hermanos Belot y Aixo y Oida, mientras que se explaya quizá innecesariamente en los desastres de la guerra y la futilidad de la lucha. Que no digo que esté mal hacer hincapié en este extremo porque es uno de los mensajes que el autor nos quiere hacer llegar, pero acaba siendo cansado leer la enésima repetición del viaje por páramos desolados donde apenas queda vida porque todos los campesinos han muerto en las levas. También hay una proliferación importante de golpes en la cabeza para cerrar situaciones que me recuerda demasiado a la cortinilla de estrella de Homer Simpson.

Es cierto que la reflexión sobre la necesidad de una tabula rasa para construir un nuevo modelo puede llegar a ser defendible, pero el increíble coste que hay que pagar invalida cualquier otra consideración. Sin duda, seguiré leyendo a KJ Parker, aunque este libro me haya decepcionado. O es posible que empiece alguno de su alter ego, Tom Holt.

Made Things

No creo que sorprenda a nadie si empiezo mi reseña comentando lo prolífico que es Adrian Tchaikovsky. Es un autor con una gran capacidad de trabajo y en ocasiones resulta difícil seguirle la pista a todas sus publicaciones, pero con Made Things lo tuve claro desde un principio, su escasa longitud y esa maravillosa portada me convencieron para darle una temprana oportunidad.

Made Things es una novela corta en la que prevalece el mundo sobre la historia, aunque esto pueda parecer contradictorio precisamente cuando hay tan pocas páginas para describir el escenario y se espera que todo se centre en la acción. Sin embargo, Adrian consigue con algunas descripciones y muchos atisbos que deja a la imaginación del lector adentrarnos en un mundo que quizá podría dar más de sí en otras narraciones. Sirve como muy buen ejemplo de la versatilidad de un autor que es capaz de tocar todos los palos y lo hace generalmente de forma exitosa.

Se trata de una historia bastante tópica, con una ladrona que sobrevive en los bajos fondos de la ciudad como puede, pero que en un golpe de suerte consigue aliarse con unos extraños seres que parecen marionetas animadas, insufladas de vida. Lo que más llama la atención son los distintos tipos de marioneta, definidos por su materia prima, ya sea madera, metal, cera… Cada uno de ellos tiene unas características peculiares debidas a este origen, pero también su propia personalidad. Las fuerzas del orden tienen fichada a la protagonista y no le quitan ojo para que no cometa más fechorías, pero el conflicto no se desencadena precisamente por ahí. No quiero comentar más del relato, que como ya digo no es excesivamente novedoso, pero creo que merece la pena leerlo para ver otro despliegue de imaginación del autor que con algo tan banal como una muñeca de trapo puede construir todo un mundo que se sostiene por sí mismo.

Prosper’s Demon

Creo que ya ha quedado claro que en esta casa nos gusta mucho KJ Parker así que cada publicación suya es un pequeño acontecimiento y más si viene seleccionada por Jonathan Strahan.

Prosper’s Demon es una novela corta que trata sobre los temas habituales en la obra del autor, tales como la redención y la culpa con su carga moral con algunas gotas de ingeniería que es lo que se ve que le apasiona. Existen referencias a sus sospechosos habituales como Saloninus y el Sol Invencible, pero se puede leer perfectamente de forma independiente, como gran parte de su obra.

Usando la figura del narrador no confiable en primera persona, Parker nos muestra un mundo donde las posesiones demoníacas están a la orden del día, pero como cada acción tiene su reacción, también hay humanos que se especializan en expulsar a estos demonios, que tendrán que buscar un nuevo inquilino. Con un humor bastante negro y sin dejar de lado los detalles más suculentos, el autor nos va contando cómo el narrador conoció su don, cómo lo utiliza y a qué problemas se ve expuesto. El comienzo es demoledor, y aunque pierde algo de fuelle hacia la mitad de la lectura, se recupera con un gran final.

El demonio al que hace referencia el título es el que ha poseído a Prosper de Schanz genio polifacético que ha decidido dedicarse a la crianza del heredero del reino desde su concepción, para conseguir el regente perfecto. ¿Permitirá nuestro protagonista esta labor o impedirá de alguna forma los planes de los demonios? Pero si lo hace, ¿no estará arruinando el futuro del reino?

Se puede leer tan rápido que puede que nos perdamos detalles de la excelencia en la técnica de escritura de Parker, que no hace si no volver a demostrarnos cómo controla las distancias cortas , a mi entender más que las novelas propiamente dichas, en las que se pierde un poco de la fuerza de su prosa y sus ideas.

Blood of Empire

Las dos trilogías de los Powder Mage son de los libros de fantasía que más he disfrutado en los últimos años, por muchas razones, así que reseñar la última entrega me provoca sentimientos encontrados. Me gusta que la historia haya encontrado un final y que no se alargue artificialmente, pero también me apena no volver a saber de unos personajes con los que he acabado creando un vínculo emocional.

McClellan ha movido sus piezas con maestría y previsión, de forma que la tensión está en niveles máximos desde el principio del libro. El malvado Ka-Sedial tiene en su poder casi la totalidad de los artefactos que necesita para llevar a cabo su plan, y aunque Vlora, Ka-Poel, Ben Styke y Michel Bravis (entre otros) están intentando jugar sus cartas, la situación se presenta muy adversa.

El autor maneja el tempo de la lectura con gran maestría, con los habituales cambios de vista con cada nuevo capítulo, pero dejando un punto ciego con el desarrollo de los planes de Ka-Sedial que añade el necesario elemento de incertidumbre para el desarrollo de la trama. Las acciones de los personajes y su maduración alcanza las más altas cotas de sacrificio dentro de la epicidad de la propia historia. No se le podría pedir mucho más a la novela en este aspecto.

También tenemos batallas de grandes dimensiones y duelos personales, masas enfurecidas y levantamientos populares, y en general, acción a raudales.

Por desgracia, hay algunos momentos en que la inocencia de algunas acciones roza el absurdo. Estos actos son necesarios para alcanzar el gran final que desea el escritor, pero lo cierto es exigir demasiado al lector que se trague ese anzuelo. Ojalá se hubiera desenvuelto de alguna otra manera para no tener que dar ese triple salto de credulidad, porque hubiera sigo una obra redonda.

No obstante, estos detalles se acaban perdonando por la empatía que me han despertado los personajes y porque la historia en sí merece la pena. Un colofón muy adecuado para una historia que no entiendo cómo todavía no está en español.

Destroy All Monsters

No soy una experta en literatura juvenil, por eso cuando leo algún libro calificado como tal, me surgen dudas sobre si lo estaré comentando correctamente. Lo que me pueda parecer original quizá no lo sea tanto en este contexto, donde me faltan lecturas para poder juzgar el entorno. Pero a pesar de estos inconvenientes, he de decir que me lo he pasado muy bien con Destroy All Monsters, que viene a confirmar las buenísimas impresiones que me llevé ya de Sam J. Miller con Blackfish City.

Destroy All Monsters va compaginando dos puntos de vista alternando en cada capítulo. Este recurso está muy bien utilizado, porque le da aún más agilidad a una lectura bastante corta, de forma que el libro se acaba en un suspiro. Además, cada capítulo está engarzado con el anterior a través de la frase final, o de una figura retórica o de un sonido al que se hace referencia en el primer párrafo del siguiente capítulo. Un recurso que parece simple pero que no debe ser fácil de aplicar cuando estamos cambiando de mundo y situación con cada salto.

En el libro se nos cuenta la historia de una amistad, la de Ash y Solomon. Ash sufrió un accidente en el que perdió la memoria y desde entonces Solomon se ha ido volcando en un mundo imaginario propio donde los dinosaurios son animales de compañía y en el que la magia y los conflictos sociales campan a sus anchas. El mundo de Ash, no obstante, es muy normal, con su equipo de fútbol del instituto sobre el que giran la vida de muchos estudiantes. Es muy interesante la forma en que ambos personajes son fuertes en su propio “mundo” mientras que apenas son funcionales en el mundo de su amigo. Creo que no es exagerado decir que la huida hacia un mundo de fantasía es un recurso bastante utilizado como escapismo ante un trauma del pasado, pero Miller consigue que este escenario siga en conexión con la realidad.

Además, me gustaría destacar que Destroy All Monsters es un declaración de amor al mundo de la fotografía, donde el autor nos explica qué hace especial a una foto, no solo captar la imagen perfecta, si no todo lo que conlleva detrás. Me encantan estas explicaciones y el objetivo de la cámara juega un papel muy importante en cada una de las tramas, así que no es algo que le apetecía contar si no que tiene cierta relevancia.

En resumen, Destroy All Monsters es una lectura rápida y agradable, con un enfoque reparador frente a las adversidades que manda un mensaje de optimismo al lector.

Steel Crow Saga

La fantasía de inspiración asiática parece estar en boga últimamente y Steel Crow Saga es la última lectura de este tipo que ha caído en mis manos, pero probablemente no sea la última.

Para distinguirse de otros libros Paul Krueger ha construido su mundo basándose en aspectos típicos de ciertas culturas asiáticas (Japón, China…) pero lo ha mezclado con unos sistemas de magia distintos para cada cultura. A esta mezcla se le añade un conflicto armado que ha finalizado hace relativamente poco con la liberación de territorios invadidos por la “cultura dominante” y ya tenemos el caldo de cultivo para una novela atractiva en un principio que luego resulta ser demasiado larga.

El sistema de magia más explorado en las páginas de Steel Crow Saga es la unión espiritual de un humano con un animal, en una relación unívoca que ineludiblemente recuerda a los Pokemon, pero en vez de hacerte con todos solo puedes escoger uno. Hay algunos combates bastante interesantes, y la elección de este “familiar” puede dar mucha información sobre la personalidad de cada humano, pero me hubiera gustado que se hubieran respetado algo más las propias reglas que el autor nos va contando al principio del libro, más que nada por consistencia con la historia.

He de reconocer que los personajes están bien trazados y la mayoría son capaces de desperta nuestra empatía, aún perteneciendo a facciones adversarias. Sin embargo, el desarrollo de algunas de las relaciones de los protagonistas resulta chocante y esta sensación de extrañeza es uno de los problemas del libro. Que sí, que queremos que todo el mundo acabe feliz y emparejado, pero retorcer tanto la narrativa no me convence.

No obstante, el mayor problema del libro es su longitud, porque la historia no aguanta semejante cantidad de páginas. Si se hubiera contenido en su extensión, Krueger nos hubiera ofrecido una novela de fantasía atractiva y agradable y con la ventaja de ser autoconclusiva pero en este producto final se notan demasiado las costuras.

The Two of Swords Vol. 2

Sigo con el PP (Proyecto Parker) y he de decir que he devorado en muy poco tiempo The Two of Swords volumen 2, con un autor desbocado y con una trama que va complicándose poco a poco para llegar (espero) a un gran final.

La estructura del libro es la misma que la primera entrega, ya que esta publicación recopila una serie de novelas cortas que se van entrelazando unas con otras. Los cambios de punto de vista y de personajes son más acusados en este caso, con algunas gloriosas incorporaciones y la presencia de personajes que habían caído en el olvido desde las primeras páginas del primer libro (y algún cambio de nombre que debería haberse corregido en esta edición). Como cada capítulo tiene un ritmo, un protagonista y un tono distinto, hay algunos que gustan más y otros que gustan menos. Las aventuras de Poverty para conseguir unas llaves pasando a través de las laberínticas estructuras que conforman el palacio de Blemya consigue ser a la vez claustrofóbico y divertido, algo que no creo que le hubiera resultado sencillo a ningún otro autor. Sin embargo, la narración de la enésima batalla a través de los ojos de un superviviente puede resultar pesada porque ya lo hemos visto más veces y no aporta mucho cambio.

La prosa raya en el nivel al que nos tiene acostumbrados Parker, sin caer en la economía de palabras pero tampoco con excesivas florituras que pudieran lastrar el ritmo del libro. De nuevo encontramos algunos aspectos técnicos explicados de una forma cercana y clarificadora, y algunas discusiones sobre moralidad que nos dan que pensar.

Aunque creo que la mejor manera para adentrarse en la obra de KJ Parker es sumergirse en su obra corta, es cierto que estos tres libros reúnen quizá algunas de sus mejores virtudes, ya que son narraciones cortas de por sí que se van uniendo para dar lugar a una historia más grande, quedándose con lo mejor de dos mundos. No creo que pase mucho tiempo hasta que acabae con la tercera entrega, ya que estoy francamente intrigada por ver qué nos van a deparar todos estos hilos que el escritor ha estado tejiendo a nuestro alrededor con la paciencia de un cazador.